La Carterilla
La Carterilla, el autobús entre San Fernando y Cádiz.
Este servicio se encontraba adjudicado a la Compañía de Tranvías de Cádiz a San Fernando y Carraca desde el año de 1901. El periodo de concesión fue de sesenta años. El servicio se realizaba a través de los tranvías tal como se comenta en otros artículos.
Sería allá por el año de 1927 cuando a la empresa Comes se adjudica el servicio de transportes entre San Fernando y Cádiz. Aquel año también ocurre la botadura del Buque Escuela Juan Sebastián EL CANO, y la inauguración del edifico y nuevo Mercado de Abastos en la trasera del Ayuntamiento.

La empresa Comes ya mantenía otros servicios interurbanos entre Cádiz y diversos pueblos de la provincia. Los autobuses que comienzan a realizar el servicio de San Fernando con la capital son de color llamado “crema” o “blanco sucio” en su parte alta. En los bajos están pintados del color que nos representa el maestro fotográfico QUIJANO en la imagen adjunta. Una franja estrecha de color negro separaba ambos colores comentados.
Curiosamente estos mismos colores se encontraban en unas cajetillas de cigarros que se vendía en la época. Por lo que, como suele suceder, a los nuevos autobuses se le bautizara en honor a tan popular tabaco “CARTERILLA”. Definición que sólo se suele utilizar en San Fernando y Cádiz. Para unos es la carterilla y para otros es “el coche de Cádiz”.
Como la CARTERILLA se definió al autobús de Comes. Por sus colores. A pesar de que el servicio se realizaba al alimón junto con los tranvías y a éstos, más bien en Cádiz también se les llamó CARTERILLA a pesar de estar pintados de colores distintos. En La Isla, la Carterilla siempre fue un autobús. Incluso a los ya comentados de doble piso que sustituyeron a los tranvías.
Posteriormente ya entre los años cuarenta y cincuenta la Empresa Generales Comes, decide cambiar sus colores bajos a un verde mas claro que el clásico que mantenía la Compañía de Transportes de Cádiz a San Fernando y La Carraca, conocida como la “La compañía de Tranvia”. Anula la franja de color negro.
Colores que han permanecido prácticamente en su totalidad en los autobuses hasta 1991. En esta fecha se crea el Consorcio de Transporte de la Bahía de Cádiz y las compañías incorporan en los vehículos el color corporativo del Consorcio. No por ello, dejan de estar pintados parte de las carrocerías en sus colores corporativos .
“La Carterilla” ha mantenido durante décadas las mismas situaciones de sus paradas. Si partimos desde La Plaza de la Iglesia -ya contamos que fue la Diligencia en 1859 quién ubicó el inicio y final del trayecto entre San Fernando y Cádiz en la Plaza-. Hay que dejar constancia que en un primer lugar la parada se encontraba en la puerta del Hotel y Restaurante La Mallorquina. Posteriormente sobre los sesenta del siglo pasado se traslada a la puerta del edifico de la Telefónica. Aquí ha permanecido hasta que se reubicó frente al Castillo de San Romualdo debido a la transformación de la calle Real a primeros del siglo XXI. Dejando el lugar para la parada de taxis.
Pues bien, cuando salíamos desde el edificio de la telefónica, al dar la vuelta a “La Torta”, con la inclinación de la calle y “lo cargao” que iba de gentes, a veces rozaba el autobús con el suelo.

La primera parada se efectuaba en San Francisco, en la puerta donde en su día se encontraba la “Academia O´dogherty” entre otros. De ahí hacia la Plazuela del Carmen, Borrego (Patio Cambiazo) y la última al final de la cuesta de la Ardila, frente al Polígono Janer, donde se encontraba la venta “La Primera e la Ardila”. En Río Arillo, ya en la carretera N-IV –de dos, tres y cuatro carriles respectivamente con el tiempo- , hacia Torregorda, y las playas de El Chato, Cortadura y ya Cádiz. De regreso las mismas paradas lógicamente en sentido de la circulación.
En los primeros años de la década de los noventa, (1991) se establece el servicio de los primeros cuatro autobuses articulados (mod. 405/G) con mayor capacidad de viajeros. Se complementó el servicio con otros dos autobuses no articulados (mod 405). Fueron de la marca Mercedes y con matrículas CA-K. Las numeraciones del 225 al 228 para los articulados y 229/230 el resto.
Estos articulados aunque bien recibidos, llegaron en la época de mayor uso del coche particular. ¡cuánto hubiésemos dado para tener esos autobuses para ir a la playa treinta años antes! .
Se creó el Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz y se unificó el billete único y colores corporativos.
Transportes Generales Comes (comes) y la Compañía de Tranvías de Cádiz a San Fernando y Carraca (La Compañía), prácticamente se habían repartido el servicio entre ambos. Cada una de ellas con sus colores corporativos que, con el Consorcio perdieron parte de la imagen al adaptar en las partes finales de los vehículos el corporativo del Consorcio.

2004.- Llegan los primeros autobuses de la marca VOLVO. ¡una pasada picha!. Muy cómodos. Silenciosos y encima, su plataforma baja por el lateral para que las personas mayores y minusválidas puedan subir sin barrera. Estos fueron numerado con el 293 y 294.
2005.- Al siguiente año se incorporan otros nuevos que ya tenían una tercera puerta de acceso. Sus números 295 y 296.
Pero claro, con tanta comodidad y avances tecnológico de los Volvos, me he olvidado del clásico número 1.
El Güichi de Carlos.
Con la colaboración de Antonio Sanz y Juan J. Maruri
Diciembre 2009
1810-2010.- 24 de Septiembre. Bicentenario de Las Cortes. Comienzo de la deliberación y aprobación de los decretos de la primera Constitución española de 1812 (La Pepa), en la Villa de la Real Isla de León.