Con este nombre » el coche de la marina» se conocía a cualquiera de los muy muchos autobuses de los que disponía la Marina de Guerra en cualquiera de las Dependencias militares.
Vehículos pintados totalmente de color gris cuyas matrículas comenzaban siempre con las iniciales de FN (Fuerzas Navales) y comenzando por el número 3 (Departamento de Cádiz), seguido de otros tres dígitos.
El coche de la marina lo mismo era el que paraba en la puerta del Bar La Sacristía para llevar a los destinos que, el que hacía la parada en la puerta del Bar Barón para llevar a los familiares de los militares a la playa de Torregorda. Por supuesto, que también había autobús de la marina para acercar a los hijos de los militares a colegios, excursiones etc.
También fueron utilizados como es lógico para el servicio de traslados de las bandas de música de Infantería de Marina (TEAR) y Cuartel de Instrucción a aquellas ciudades y pueblos donde actuaban, preferentemente en Semana Santa.
Pero lógicamente tal como se encontraban estructurados los mandos militares, también existían los medios de transportes aunque diferenciados según los galones que portaban. Los suboficiales solían ir en pequeños autobuses. Los oficiales ya en vehículos de gama baja. De ahí “pá arriba”, los coches oficiales solían ser de gama muy alta. En “aquellos tiempos” de comandante en adelante viajaban en los SEAT 1400 y 1500. Un recuerdo para el coche del Capitán General que en los años setenta solía ser un Dodge Dart. Negro por supuesto, con su banderín arbolando con el viento. Entonces, era otra Isla.
Al igual que casi todos los autobuses de la época, solían ser Pegasos fabricados en España.

En Camposoto también existían lógicamente autobuses para el Ejercito de Tierra. Realizaban las mismas funciones que los coches de la marina pero, al igual que existía grandes diferencias entre el uniforme de un marinero o infante de marina con los soldados de ejército, también solía haber diferencia de modelos, estado de conservación etc, entre los autobuses. Pienso que sería cuestión de presupuestos que tenía cada ministerio militar entonces. Digo yo.
El Güichi de Carlos.
Con la colaboración de Antonio Sanz y Juan J. Maruri
Diciembre 2009
1810-2010.- 24 de Septiembre. Bicentenario de Las Cortes. Comienzo de la deliberación y aprobación de los decretos de la primera Constitución española de 1812 (La Pepa), en la Villa de la Real Isla de León.