El Chulo – autobús de San Fernando
El legendario «Chulo»
A los cincuenta años de prestar servicios los viejos tranvías eléctricos, desde marzo de 1906, venían estos vehículos circulando por San Fernando hasta el año de 1957, cuando dejaron de ser utilizados. Por aquellos tiempos la Compañía de Tranvías de Cádiz a San Fernando y la Carraca, S. A. los sustituye por nuevos autobuses, de fabricación francesa y marca Chausson, utilizando gasoil.
De mayor maniobrabilidad que los tranvías, el recorrido de los autobuses es modificado con respecto al que realizaba los tranvías que para llegar a la calle Colón bajaba la calle Real hasta la plaza Font de Mora tomando la calle Escaño hacia arriba. El nuevo autobús evita un largo recorrido hasta la plaza del castillo, realizando su trayecto por la calle Diego de Alvear, Cardenal Spínola y Colón.
El tranvía llegaba a la población militar de San Carlos a través de la calle Calatrava, San José y San Antonio, el viejo puente de la Casería, camino de la Cruz, callejón del Toro – Batalla del Ebro (por delante del castillito de la Sección Femenina, hoy Club de Suboficiales de la Armada), cruce, Ricardo Isasi pasando por delante de la puerta del Tercio de la Armada (TEAR) camino del Llano hacia la Avanzadilla y regreso.
Existe una anécdota que se cuenta y es que al parecer se le solía preguntar al centinela del TEAR si había pasado el tranvía y en que dirección, hacia la Avanzadilla o camino del Cruce. Dicen, que para no molestar al centinela idearon la manera de indicar a quién preguntaría dónde se encontraba el tranvía en esos momentos, con el movimiento de una de las bolas de cañón -de las decorativas- que se encontraban en la puerta del cuartel. Si la bola se observaba a la derecha de la garita del centinela, el tranvía estaba en la Avanzadilla, siendo desplazada la bola a la izquierda, una vez pasado el transporte por delante del TEAR en dirección a San Fernando.
El nuevo autobús desde Calatrava tomaba la plaza de Tetuán (José Suárez) bajando por la Glorieta y cruzando la vía férrea. De regreso por el mismo trayecto una vez en la calle Colón se introducía en la calle Calvo Sotelo (Rosario), donde le costaba trabajo al conductor doblar aquellos pesados volantes realizando maniobras hacia delante y marcha atrás para entrar en la calle en cuyas esquinas se encontraba el Bar Los Dardanelos y en la contraria Almacenes Blanco.
Tanto se tenía que arrimar el autobús a los escaparates de Blanco, que terminó instalando barreras de hierros, pintadas de rojo y blanco, para protegerlos. En cierta ocasión maniobrando se llevó por delante la esquina contraria. Dicen que la Compañía de Tranvías adquirió la finca realizándole el chaflán que hoy se puede observar en la fachada del establecimiento Seón.
La calle comercial contaba con dos grandes aceras por donde el público paseaba y se paraba delante de los escaparates prácticamente sin estorbar. En el centro, la calzada adoquinada era transitable permitiendo el paso de bicicletas, vehículos y cualquier clase de vehículos cómodamente. Pero cuando el autobús entraba en dirección a la plaza de la Iglesia cogía toda la calzada para él, sin permitir al menos el paso de bicicletas al su alrededor. Se veía grande y chulo el transitar… de ahí se le quedó el mote de «El Chulo».

Hay una noticia en la prensa que hace referencia a que cierta tarde, un ciclista circulando en dirección a la calle de los arbolitos (González Hontoria) en la puerta de Deportes Andalucía (hoy Infante) próximo al Centro Obrero, no accedía su conductor a bajarse de la bicicleta y permitir el paso del Chulo: ¡Quítate tú que pá Chulo, yo!, le comentaba aquel buen hombre al conductor sin entrar en razón. ¡Encima iba en contramano!».
En 1975, el Chulo (de gasoil) es sustituido por el Trolebús eléctrico y, posteriormente, en otras décadas volvemos a contar con nuevos autobuses de gasoil. Todos, los de la misma compañía y trayectos recibieron, como herencia, el mote de «El Chulo», pero el auténtico «Chulo» fueron las unidades de autobuses de la marcha «Chausson», que circularon aproximadamente unos 17 años por la Isla y las gentes de cierta edad hoy dejamos de mencionarlos.
Existieron varios motes para otros autobuses, pero eso ya se contará en otra obra de El Güichi de Carlos.
El Güichi de Carlos. Historias de la Isla.
PD. La fotografía no está realizada en San Fernando, solo muestra el modelo de Chausson que tuvimos con los mismos colores que utilizaba de la Compañía de Tranvías de Cádiz a San Fernando y Carraca, S. A.