IndustriasTransportes Públicos

El tranvía en San Fernando, 100 años ( y V)

Sobre los diferentes tipos de tranvías y la evolución sufrida en estos, a lo largo de los cerca de 46 años que permanecieron junto a nosotros, es un tema que se tratará igualmente en el libro que sobre tal cuestión estamos elaborando y del que es pieza primordial quien para mí es el mejor y mas experto en la materia, y esta persona no es otra que D. Antonio Sanz Reyes.

La fábrica del tranvía en la Isla. Fotografía Quijano ilustrada en "Evocación de un siglo".
La fábrica del tranvía en la Isla. Fotografía Quijano ilustrada en «Evocación de un siglo».

Aquellos entrañables y populares tranvías pintados de color amarillo, que luego evolucionaron del celeste y crema, al verde y crema. Colores actuales de la empresa heredera de estos, y la que aun posee el primitivo nombre de la concesionaria que no es otra que la Compañía de Tranvías de Cádiz a San Fernando y la Carraca; a la cual y a todos sus empleados quisiera felicitar en tan grata efemérides, la que en la actualidad presta sus servicios a nuestros conciudadanos mediante modernos vehículos, que en nada nos recuerdan aquellos desaparecidos tranvías.

Los días de playa a bordo del tranvía era una cosa inenarrable, pletórica de emociones y aventuras de toda índole, que de seguro muchos recordarán; especialmente D. Manuel Baturone Santiago y el resto de su familia, quienes lo utilizaban para viajar hasta la zona de Torregorda, y lo hacían incluso a toque de corneta como un día me contó. A quién mando un saludo cordial, con el deseo de que te encuentres bien de salud tras tu operación sufrida, mí estimado amigo.

 

Puesto de conducción de un tranvía. Fotografía cedida a www.elguichidecarlos.com
Puesto de conducción de un tranvía. Fotografía cedida a www.elguichidecarlos.com

El tranvía discurrió en sus inicios entre carros y bestias; amén de realas de asnos, mulas, y rebaños de ovejas y cabras. Algunas de las cuales se convirtieron en víctimas de sus numerosos atropellos. También lo fueron bastantes seres humanos; especialmente niños, de los que en su mayor parte, quedaron bastantes lisiados y tullidos. Uno de aquellos celebres accidentes dramáticos, acaeció en Cádiz cerca de la Calle de Plocia y la fabrica del tabaco allá por el año de 1.950 aproximadamente. Según me lo contó mi amigo D. Manuel Acuña Vega. Este suceso consistió en como un tranvía, atropelló mortalmente a una niña pequeña, que por la zona descrita caminaba de la mano de su padre. La desgracia y el desconsuelo rompió el corazón de aquel desolado padre, al cual se le sumo el no poder costear los gastos del traslado de aquel pequeño ser hasta su Sevilla natal, para darle cristiana sepultura. La Ciudad de Cádiz se volcó ante dicho drama, y su Alcalde acordó que el Pueblo Gaditano representado por su Ayuntamiento costease todos los gastos originados. También mi amigo Manolo Acuña, me tarareó un coplilla cantada por una agrupación de el Carnaval de Cádiz, del siguiente año al de los hechos narrados, que a cualquier ser humano le haría estremecer tal pena y ver agitarse su corazón. Entre las numerosas curiosidades que rodearon nuestro tranvía citaré algunas de ellas:

A) En cierta ocasión se salio de sus vías como en numerosas ocasiones ocurriera, de la cerrada curva formada en la bajada de la Calle Real a la altura de la Plaza del Bacalao (Font de Mora), para acceder a la de Escaño, y estrellarse contra el muro de la desaparecida Escuela Elemental del Trabajo o de Maestría Industrial. Al parecer fue una jardinera automotora numerada con el 16, y de la que dijeron que quiso estudiar.

B) Era en numerosas ocasiones empujado el tranvía en la zona de acceso al Puente de la Casería de Osio a la altura del Chalet de la familia Romasanta, por sus viajeros e incluso se le enganchó algún que otro burro o mula de aquellos hortelanos del lugar, como ocurrió con el Sr. Belizón en más de una ocasión.

C) El tranvía una vez pasado el cruce de San Carlos, se encaminaba rumbo a la zona de la Avanzadilla tras dejar atrás la desaparecida Fábrica de San Carlos o Constructora Naval y la Venta de Patarras a través del Camino de la Clica y del Caño del 18 o de Las Astillas. Pero un dato muy curioso y así me lo contó mi padre, quien personalmente colocó aquellas piedras o chinos peludos, sobre las bocas de los viejos cañones que existen en la puerta de acceso al Cuartel de Infantería de Marina, y cuyo significado era informar a los ciudadanos de la ubicación del tranvía en cualquier momento; pues con tal argucia se solventaba el problema de estar constantemente atendiendo a estos, sobre si el tranvía estaba en el pueblo o en la Avanzadilla.

D) Numerosas veces los pasajeros del tranvía fueron apedreados, por los aficionados locales y de la Capital, al fútbol o a los toros, en sus viajes tras la finalización de dichos eventos.

Billete Tranvia de la Carraca a la Ardila que tantos operarios "carraqueños" utilizaron camino de casa. Materail cedido por José Rosa Ramírez. Fotografía www.elguichidecarlos.com
Billete Tranvia de la Carraca a la Ardila que tantos operarios «carraqueños» utilizaron camino de casa. Materail cedido por José Rosa Ramírez. Fotografía www.elguichidecarlos.com

Un día, aquel tranvía que nuestros ancestros conocieron y tanto utilizaron, nos dejó para siempre, mas no así en nuestros recuerdos. Concretamente el 16 de Febrero del Año de 1.952, finalizó la línea interurbana que la enlazaba con la Ciudad de Cádiz, la cual prosiguió con modernos servicios de autobuses y después trolebuses; si bien en el interior de la Capital, el tranvía continuó hasta su desaparición, en el Año de 1.963. En nuestra Ciudad de San Fernando, el tranvía prosiguió sus servicios a través de dos líneas (Plaza de la Iglesia – Arsenal de la Carraca y Plaza de la Iglesia – La Ardila); ambas fueron suprimidas el día 14 de Mayo del Año de 1.957. Como dato curioso resaltar que al tranvía Nº 12, le cupo el gran honor de ser el primero en inaugurar el servicio y de ser el último en realizarlo dentro de la línea de La Carraca; durante un total de 51 años y dos meses justos cumplidos de honrosos servicios a nuestra sociedad en general. Le suplieron modernos autobuses a los que el pueblo les motejó por su forma chulesca de transitar por las Calles de San Rafael y del Rosario a través de la de Colón, como “El Chulo”. Estos fueron sustituidos en el año de 1.961 por los populares trolebuses de diversas marcas y procedencias. De estos un total aproximado de 18, lo fueron de la marca Deimbar, y comprados de segunda mano. Siendo restaurados por la casa Carde y Escoriaza y que procedían de la Ciudad Inglesa de Sheffield; los cuales a su vez fueron reemplazados por modernos autobuses en el año de 1.975. Otras marcas de aquellos trolebuses de nuestra Compañía de Tranvías, fueron de la casa But del Nº 1 al 4 y eran de dos pisos. Pegaso los Nº 5 y 6 y fueron idénticos a los que circularon en Zaragoza, al igual que la inmensa mayoría que lo hicieron en Cádiz. Del Nº 7 al 9, lo fueron de la marca Vetra CS60, y los Nº 11 al 25 lo fueron de la casa ICARSA, y fueron igualmente adquiridos de segunda mano, en la Ciudad Inglesa de Rotherham; todos formaron parte del material móvil que dicha empresa gaditana poseyó, y los cuales fueron carrozados nuevamente en los prestigiosos talleres de la casa Carde y Escoriaza, en la Ciudad de Zaragoza. Los últimos que finalizaron sus servicios, y eran de la marca Daimler, y fueron los que todos conocimos. Aquellos que solían soltar algún que otro chispazo que asustaban tanto al pasaje, y alguna que otra descarga eléctrica en los pasamanos.

Este trabajo pretende tan solo rendir homenaje a nuestro querido y desaparecido tranvía de San Fernando, en el centenario de su puesta en funcionamiento. Sin que sea confundido con proyectos futuristas, que nada tienen que ver con el mismo; y cuyo resultado bueno o malo, veremos todos algún día. Dedicado a mis amigos Antonio Sanz Reyes y a Juan Antonio Vijande. También a las emisoras locales, Radio La Isla y Onda Bahía, por la realización de cuatro programas de radio y televisión que han superado las cinco horas de grabación, los cuales quedan como regalo a nuestra sociedad en general, de aquellos proyectos antes citados; y que desde hoy pasan a formar parte, de la memoria de nuestra peculiar historia local. También a Canal Sur Televisión de Andalucía, que en su programa informativo del día 14 de Marzo del presente año, recordó dicha efeméride centenaria. Contando para ello con la presencia de Antonio Sanz Reyes y de la del autor del presente estudio; lo cual nos llenó a ambos, de honor y orgullo. Agradecer sinceramente la publicación del presente estudio, en sus tres diversos capítulos a San Fernando Información, mediante los cuales y dentro de la celebración del primer centenario de la puesta en servicio de nuestro querido tranvía de Cádiz a San Fernando y La Carraca, ha pretendido rendir homenaje a aquel desaparecido medio de comunicación, que revolucionó en su tiempo nuestra sociedad.

San Fernando a 3 de Marzo de 2.006
Fdo. Juan José Maruri Niño –


Te puede interesar

El tranvía en San Fernando, 100 años (I II y III)

El tranvía en San Fernando, 100 años ( y IV)