DE LA ISLA A SAN FERNANDO; A TRAVÉS DE SUS CALLES:
El fenómeno del urbanismo de toda Ciudad, especialmente de las más modernas, entre las que se encuentra la nuestra, nace de una necesidad real. Esta es desde mi punto de vista, y al que califico como » La Gran Eclosión de la Ciudad de San Fernando», desde sus orígenes hasta nuestros días.
En la actualidad existe un gran entramado de toda clase de vías públicas, en sus diferentes clasificaciones : Avdas, Plazas, Paseos, Calles, etc, etc, que jalonan la geografía urbanística de nuestro término municipal isleño; aproximándose estas, en su conjunto a un total que superan las ochocientas.
Tal conjunto de vías públicas en sus diversas variantes antes descritas, conforman el llamado nomenclator callejero de nuestra localidad. Pues bien, como nacen o se comienzan a conocer de forma oficial o popular las mas antiguas aún existentes, o aquellas otras que desaparecieron, a causa del fenómeno imparable hasta la fecha del urbanismo, que en nuestra Ciudad la ha configurado en una moderna urbe, a través de los 239 años, recientemente cumplidos del nacimiento de nuestra por aquel día 11 de Enero de 1.766 Real Villa de la Isla de León. Tras su independencia política y administrativa de la vecina y hermana Ciudad de Cádiz, con la que estuvo durante siglos ligada; concretamente desde la reconquista de la zona.
Para hacernos una idea de la supuesta realidad, de lo que urbanísticamente fue aquella Isla de León, reflejada en el popular y conocido plano de Fray Gerónimo de La Concepción del año de 1.690; cual mirada retrospectiva e hipotética hacia aquella Isla plagada de ricos y hermosos caseríos, propios de los vecinos de la capital.
Estos recordemos solían utilizar tales haciendas, para sus estancias estivales en dicha por entonces pedanía gaditana. De esta forma nace la gran eclosión imparable hasta la fecha, en cuanto al fenómeno urbanístico en nuestra Ciudad.
En dicho curioso plano se reflejan, una seriación de caseríos cuyos nombres también aparecen asignados a cada uno de estos y que reflejan a cada propietario de tales haciendas ( Colarte, Villavicencio, Recaño, Casagrande, Albenda, Soto, Ossio; por citar a otros tantos que se aprecian en el mismo.
Estos personajes, representaban en parte a la rica y pudiente oligarquía gaditana ( nobles, militares, clero, ricos mercaderes, etc, etc ).
Por otra parte, tras el nacimiento de los dos mas viejos de nuestros barrios ( La Pastora y El Carmen o Callejuelas ). Ambos nacidos originariamente, en torno al Castillo, y al primitivo templo o capilla de Ntra Srª del Carmen; en este último caso, cuando corría el año de 1.680. El eje vertebral y futuro embrión, del fenómeno antes descrito de la eclosión urbanística de nuestra localidad, se produce en torno a los márgenes del Camino Real hoy Calle Real, en cuyos descritos extremos nacen los dos citados Barrios.
Tras arduos estudios e investigaciones que desde hace varios años, y los que me conocen pueden dar fe de ello, en el archivo histórico municipal de esta Ciudad ( A.H.M.S.F ), he podido averiguar la practica totalidad de aquellos perdidos nombres, que rotularon las esquinas de nuestras primitivas y actuales vías públicas. Investigación que llega, hasta la actualidad, que proseguiré mientras dure mi vida y que legaré a mis hijos, en cuanto a actualizar mi personal callejero local, que he logrado publicar en dos ocasiones, y que espero volverlo a ver nuevamente publicado, y de seguro que sería de suma ayuda a nuestros conciudadanos en general; especialmente a quienes nos guardan y ayudan en todos los aspectos.
De tal forma o sentido podría atreverme en base a mis conocimientos adquiridos en tal campo, que creo conocer casi a la perfección, a desarrollar un ligero estudio sobre aquellos desaparecidos nombres históricos o populares que jalonaron el nomenclator de nuestras Calles, Paseos y Plazas Isleñas.
Los primitivos nombres de nuestras calles nos recuerdan otros tantos de santos o de motivos religiosos. Estos por otra parte eran dados por nuestro propio pueblo, y eran por lo tanto nominaciones populares, que en muchos casos; aún perduran.
Muchas de aquellas calles eran conocidas, por ubicarse en ellas algún establecimiento o dependencia administrativa, eclesiástica o militar como ejemplos.
Entre estas por enumerar algunas de las que en otros tiempos existió, citar :
- la Calle de La Botica ( actual Lope de Vega ),
- La Calle de San Antonio ( por lo de la Capilla de San Antonio, la cual se ubicó en la actual Calle Vicario ),
- la Calle del Ganado ( actual Calle Diego de Alvear ).
Otras curiosas y desaparecidas denominaciones fueron las siguientes :
- C/ de la Cabreriza, de Ntra Sra
- de Las Angustias,
- de La Soledad,
- San Fernando,
- de Vidal,
- Ancha,
- de Enmedio,
- y las Plazas de la Privadilla,
- de Viñuelas,
- del Canal,
- de Las Indianas
- o de Quintanilla, entre muchas otras que tengo recogidas y catalogadas como denominaciones populares.
Por otro lado, existen un considerable número de nombres que fueron oficialmente asignados, en otras tantas sesiones de cabildos como así era preceptivo su trámite, cuyos nombres a pesar de haber sido alterados por otros que aún perduran, son recordados por nuestros mayores.
Quién de entre estos isleños citados, no relacionan entre sí, los siguientes nombres:
- la Calle de San Pedro Regalado ( actual Churruca ),
- Ancha ( actual Maestro Portela )
- de Enmedio ( actual Alcedo ),
- San Juan de Dios ( Colón ),
- La Escalerilla ( Pizarro ),
- Calvo Sotelo ( Rosario ),
- Plaza del Rey ( Plaza del Rey y no de España; que ya no lo es ), etc, etc.
La asignación de nombre a un vial, lleva un proceso legalmente establecido, antiguamente era facultad de los cabildos municipales, para posteriormente pasar a serlo de los responsables de cada una de las provincias del Reino de España ( especialmente de sus Gobernadores Civiles, si bien también existió la figura del Intendente Jefe Superior Político de estas ). Pasado el tiempo era de obligado cumplimiento, ser consultadas dichas autoridades, especialmente los gobernadores de cada provincia, como así se recogió en una de las diferentes ordenes como lo fue la Real Orden, publicada en el B.O.E Nº 115 de fecha 30.12.1.856, por el cual se establecía que cualquier alteración, o modificación del nomenclator de toda vía urbana, contará con la aprobación de los respectivos gobernadores civiles de cada provincia. Posteriormente dicha labor, fue encomendada a la Dirección General de Administración Local, quien debía de permitir dichas nominaciones o alteraciones, de los nombres propuestos a cada vía pública, del municipio solicitante. Muchas de dichas propuestas, eran rechazadas, por motivos de toda indole……
Las situaciones políticas del momento, o la clase de gobierno que dirigiese los designios del municipio o de la nación, en dichos periodos de nuestra historia, motivaron el asignar o alterar cualquier denominación. De esta guisa, existen en nuestro callejero calles que han cambiado, en algunos casos hasta una decena de veces, de diferentes nombres.
Ejemplos curiosos, de una serie de viales que fueron modificados sus anteriores nombres, y alterados por otros que no llegaron ni siquiera a ser colocados sus nuevos rótulos, fueron los siguientes:
En primer lugar enumeraré los nombres actuales y a continuación, el que a cada uno se le asignó en diversas sesiones plenarias; cuyas fechas me reservo facilitar; y espero que me comprendan el no hacerlo…….
- Calle Magallanes o Camino de La Cruz = . Santa Isabel.
- Losada = San Serafín .
- Lauria = San Enrique.
- Lanza = San Pantaleón.
- Barceló = San Inocencio.
- Santa Rosalía = San Martín.
En dicha sesión se acordó aprobar las siguientes denominaciones que alteraban otras tantas, entre estas citar:
- las Calles de Santa Eulalia,
- San Leto,
- San Fausto,
- San Camilo,
- San Timoteo,
- Santa Brígida, entre otras.
Además de algunas que seguro les sonaran, tales como la Calle Tejedor, y la Plaza de Tetuán hoy Jose Suarez.
También la Calle de San Nemesio, desaparecida el pasado año tras el derribo de una serie de edificaciones anexas al Castillo de San Romualdo; donde también desapareció de igual forma la Calle Martín de Chaide.
En otra curiosa sesión, se modificaron los siguientes nombres y viales:
- Calle Albina del Puente = Puente.
- Alsedo ( hoy Manuel Roldán ) = Magallanes.
- Antonio Lopez = Aire.
- Calderón de La Barca = Numancia.
- Calatrava = Castaño.
- Bonifaz = Cádiz.
- Carmen = Rayo. Carraca = Fraternidad.
- Comandante Ruiz Marset ( actualmente rotulada en castellano y en catalán, en sus dos extremos ) = Trabajo.
- Colon = Triunfo.
- Daniel Gonzalez = Lacy.
- Daoiz ( entonces llamada San Juan Evangelista ) = Daoiz.
- General Serrano ( esta no fue aprobada en honor del ilustre general isleño, pues dicho personaje nació en el año de 1.810 ) ya por entonces era conocida y citada oficialmente ) = Pierrad.
- General Florencio Montojo = Ruiz Pons.
- Galiano = Luz.
- Maldonado = Laurel.
- Magallanes = 11 de Febrero.
- Lope de Vega = Pizarro.
- Lepanto = Aire.
- Juan de Mariana = Sixto Cámara.
- Manuel Roldán = Riego.
- Mariana de Pineda = Sócrates; entre otras tantas.
Otra curiosa sesión aprobó las siguientes alteraciones:
- Calle Gonzalez Hontoria = Jimenez de Azua.
- Juan de Austria = Luis Companys.
- San Agustín = 6 de Octubre.
- San Anacleto = Garcia Gutierrez.
- San Bruno = Giner de Los Rios.
- San Dimas = Cádiz.
- San Felix de Valois = Casares Quiroga.
- San Gaspar = Torrijos.
- San Joaquín = Asturias.
- San Marcos = Libertad.
- San Vicente = López Bravo.
- Santa Barbara = García Morales.
- Santa Cruz = 16 de Febrero.
- Santo Domingo de La Calzada = Álvaro de Albornoz.
- San Román = Rusia.
Esta sesión plenaria se celebró el día 15 de Mayo de 1.936, y sobran comentarios, de por qué no llegaron a colocarse dichos rótulos en las esquinas de tales calles; faltaba un mes escaso para aquél 18 de Julio y sus graves repercusiones, en cuanto al futuro de nuestra Nación y de sus habitantes.
En otros casos, se aprobaron de forma oficial el asignar nuevos nombres a viales pendientes de urbanizar, y a pesar del enorme tiempo transcurrido en numerosos casos, aún no lo han sido. Entre estos destacar los siguientes:
- Al Padre Pedro Vigo
- Príncipe de Vergara
- Varios miembros de la Ilustre familia de Marinos Isleños, del apellido Lazaga
- Eduardo Dato
- Guadix
- Pablo Picasso
- Real Sitio de San Fernando de Henares (Ciudad con quién llegó a hermanarse, figurando una placa de dicho acuerdo plenario en la pared de nuestra sala capitular)
- Torero Luís Navarro – Jose Manuel Garcia Caparrós, con la leyenda anexa de » Andalucía Autónoma, 4.12. 1.977 «; nombre incompleto de la actual Rotonda 4 de Diciembre de 1.977.
- Y mas recientemente a diversos familiares y personajes, relacionados con Jose Monge Cruz » Camarón de La Isla «.
En algunas ocasiones tales denominaciones, han sido y son asignadas por facultad de las Comisiones de Gobierno o Permanentes. En la actualidad dicho proceso pasa por la Fundación Municipal de Cultura, a través de su Junta Rectora, presidida por el Delegado del Área que actualmente es la persona de nuestro propio Alcalde Presidente, e integrada por un número de Concejales de los Grupos Políticos con representación en la Corporación Municipal, mas la figura del su Secretario, que no es otra persona, que el actual Director del A.H.M.S.F, Dº Jose Luís Lopez Garrido, a quien quisiera públicamente agradecer al igual que a la Srª Dª Maria del Carmen Romero Cano, ayudante del archivo, por sus constantes atenciones hacia mi persona, en mis numerosas visitas casi diarias, de años de investigación, al archivo municipal de esta Ciudad.
La labor de dicha junta rectora, es el de estudiar cada propuesta recibida a través del preceptivo proceso legal establecido, en cuanto a nominar un nuevo vial, o el de alterar otro ya existente, que puede ser de oficio o a propuesta de algún colectivo o institución. Una vez estudiada dichas propuestas, se elabora una relación que es elevada, para su aprobación definitiva al pleno municipal, donde también se puede rechazar o dejarlas para estudio sobre la mesa.
De la Isla a San Fernando por nuestras calles.
De la Isla a San Fernando por nuestros recuerdos.
Nuestras calles hoy asfaltadas, en otros tiempos se revestían de albero, de chinos peludos o de adoquines. Donde corríamos de niños, a divertirnos en mil juegos ya olvidados, donde éramos mucho mas felices y libres dentro de aquellas limitaciones, que el tiempo por otra parte obligaba. Aquellas nuestras calles, donde el viento levantaba a menudo polvaredas y a veces, solían verse correr las piaras de reses camino del matadero o hacia la vecina Capital.
Donde solíamos jugar a piola, al contra, a la gallinita ciega, al abejorro, al escondite y a carabineros, entre otros juegos.
De aceras formadas por grandes lozas de tarifa, y la calzada por chinos y una pequeña canaleta en la medianera de estos, por donde el agua discurría calle abajo.
Sus nombres perduraran, mientras nosotros los recordemos, y esa es mi labor sórdida y callada; que algún día espero verá la luz, para asombro y orgullo de muchas personas que me conocen.
Fdº : Juan José Maruri Niño
Publicado en San Fernando Información.
4 enero 2005.