La Semana Santa -Misericordia San Fernando
A las 19.00 horas de la tarde del Jueves Santo, de la Parroquia de la Pastora, de ese barrio tan cofradiero, se abren las puertas de la pequeña iglesia y aparece ante un millar de espectadores, o más, que apenas caben en la Plazoleta de la Divina Pastora, la cruz de guía, portada por un penitente que viste túnica de negro como el resto de los que forman el cortejo, a excepción de los jefes de sección y miembros de la Junta de Gobierno, que lucen una capa azul. Todos llevan fajín de esparto en color azul.
La cruz de Guía de la Hermandad de la Misericordia, sale de la Iglesia de La Pastora.
Esta Hermandad, cuyo título completo es, Real, Venerable Hermandad Sacramental, Fervorosa Cofradía de Penitencia, de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, María Santísima de la Piedad y Santa Mujer Verónica, nace en el año 1954 del tesón del profesor D. Francisco Castañeda Sánchez, que con un grupo de sus alumnos y la cooperación del Padre Arenas, por entonces Párroco de la feligresía pastoreña, se fijan en un Nazareno muy antiguo que se encontraba en la Parroquia, sin recibir cultos, pero muy venerada por los fieles de la parroquia, y se le da importancia a esa imagen que pasaba muy desapercibida.
La primera Junta no tuvo Presidente, y ejercía esa función el Vicepresidente D. Manuel de Sancha Meléndez, – y hasta el año 1969 sus presidentes o Hermanos Mayores fueron: D. Manuel González Duboy (del 64, al 66) y D. Florencio Collantes Pérez (del 66 al 69), año éste último, en que fue erigida como Hermandad por el Obispo Antonio Añoveros, y establecida canónicamente en la Iglesia Parroquial de la Divina Pastora de las Almas.
Esta cofradía saca dos pasos en procesión; el de misterio y el de palio. El paso de misterio representa a la imagen de Jesús Nazareno cargando con la cruz y a Simón el Cirineo que le ayuda a llevarla, por el camino del Calvario, en el momento en que la Santa Mujer Verónica le seca el sudor del rostro a Jesús, quedando milagrosamente grabada en la tela su cara, como si de una fotografía se tratara.
En el paso de palio Nuestra Señora de la Piedad.
En la foto, las imágenes de los titulares, de la Hermandad de la Misericordia.
Esta cofradía, salía desde su inicio el Lunes Santo, cambiando su salida al Jueves en el año 1978, y desde entonces así viene saliendo el Jueves hasta la actualidad.
Vista del actual paso de misterio en el que se aprecia la imagen de la Verónica mostrando en sus manos el paño con el rostro de Jesús, que va a su lado con la cruz a cuestas. No se ve la imagen del Cirineo.
En el paso de misterio, la imagen de Jesús Nazareno con la cruz al hombro es de autor desconocido, es muy antigua, data de finales del s. XVII, o principios del XVIII. Esta imagen ha sufrido diversas restauraciones, tales como la que le hizo en el año 1957, Manuel Beret, o la que se le hizo en 1958 por el isleño Antonio Bey Olvera, en el año 1965, fue Antonio Castillo Lastruci el que la retocó, hasta que por un desafortunado incendio que se produjo en su altar de cultos, en 1967, en que quedó irreconocible, y fue Alfonso Barraquero el que le tuvo que hacer casi de nuevo toda la anatomía poniéndole una nueva faz y devolviendo su primitiva imagen a la escultura.
Las imágenes de la Verónica y del Cirineo, son obras de Castilo Lastruci salidas de su taller en 1966, aunque últimamente en 1979, la Verónica fue profundamente remodelada por Alfonso Barraquero.
El paso de misterio es tallado en 1968, en los talleres de Manuel Guzmán Bejarano, es de estilo Barroco, y fue dorado en los talleres de Antonio Sánchez de Sevilla, El estilo del canasto es del llamado de pecho de paloma, por ser redondeado y más estrecho por arriba que por abajo, presentando en su calado respiradero ocho cartelas representando las escenas de la Pasión. También posee en relieve, los escudos de la hermandad, el de San Fernando, el de la Divina Pastora y el del Obispo Añoveros, que fue el que lo bendijo para su salida procesional.
En el paso de palio, la Virgen María Santísima de la Piedad, fue realizada en los talleres de Luís Álvarez Duarte, en 1975.
Nuestra Sra. de la Piedad en procesión en su paso de palio.
Este paso de palio fue realizado de orfebrería en alpaca plateada, tallada en 1982, por Luís Jiménez, aunque consta de varios trabajos hechos por diferentes artistas de la orfebrería como por ejemplo, la candelería, jarras y varales son obras de Hijos de Juan Fernández, los faroles de entrevarales y los candelabros de cola son de Jesús Domínguez, En los respiraderos, y descansando sobre la mesa van unas capillas y cartelas con diferentes motivos, en el centro del respiradero frontal se encuentra la de la Virgen del Carmen, etc… el palio es de terciopelo azul, que muestra en la actualidad las fases de bordados en hilo de oro realizado por los herederos de Esperanza Elena Caro, siendo el diseño de José Manuel Elena. En el año 2008 se estrenó un sobretecho del palio.
Los cargadores de ambos pasos, son cuadrillas de hermanos de la propia hermandad.
Para El Güichi de Carlos
Ligeros apuntes de nuestra Semana Santa.
La Semana Santa vista desde la acera
José Luís Leiva
Abril 2009