La Carga en La IslaSemana Santa

José Marín Harito

marin saga de cargadores

A mediados del Siglo XIX, llega a la Isla, procedente de su Galicia natal, JOSÉ MARÍN HARITO. Lejos estaba de imaginar que con el paso del tiempo, una de sus ocupaciones llegaría a establecerse como una de las tradiciones más arraigadas de nuestra tierra. Marín Harito fue, en contra de lo que se supone, el iniciador de lo que años más tarde su hijo JOSÉ MARÍN HUERTA, al heredar las ocupaciones de su padre, establecería la forma y parte de las modernas cuadrillas, tanto en composición como en estilo.

Ya en época de Marín Harito, se incorporaron los primeros pasos grandes procedentes de Sevilla, transformación que se completaría en tiempos de su hijo.
Sus comienzos fueron con la Hermandad del Silencio con la que le unía una gran amistad. Falleció en Agosto de 1.916 dejando como sucesor a su hijo José.

De éste hijo, del que ya dimos dilatada cuenta de su vida de capataz en nuestra edición de 1.992, añadimos ahora algunos datos más, tales como que fue vareador de los colchones del Buque Escuela «Juan Sebastián El-cano», fue torero de capeas en su juventud y tenia especial predilección hacia la “Vigen” del Carmen a la que siempre llamó cariñosamente «La Niña». A la mencionada Imagen -a la que siempre cargó- le dedicaba durante todo el año los cuidados y custodia que necesitaba. Sacó pasos hasta en los años de la República, incluso en contra de la oposición de los que no querían que saliesen las procesiones. «¡Saldrán pero no entraran¡», es la frase que le dirigían a Marín Huerta los republicanos ante la insistencia en salir con los pasos a la calle.

Otra anécdota de Marín Huerta que se conoce es la de que, en una recogida de la Hermandad de la Patrona, sufrió un lamentable accidente cuando, al intentar quitar un pasador de la pata del «paso», los cargadores dieron «fondo», con tan mala fortuna, que le pisaron un pié con la misma. Este suceso le tuvo apartado bastante tiempo del «trajín» al complicarse sus heridas con la enfermedad que padecía -diabetes-, que le ocasionó la muerte en 1.941. Le suceden sus hijos Lorenzo y José, de los que igualmente dejábamos constancia de su labor y buen hacer en nuestra revista (edición de 1.992). Lorenzo es el capataz que aparece dirigiendo al Santo Entierro en la foto que ha escogido la Asociación «La Venera» para el cartel de éste año, aunque, como ya hemos indicado en otras ocasiones, prefería cargar a desempeñar la función de capataz, que delegaba en su hermano José.

JOSÉ MARÍN GONZÁLEZ, nació en San Fernando el 10 de Abril de 1.921. Siempre secundó a su padre fuera de los palos y a la muerte de éste fue el que desempeñó dicho cometido hasta que Tinoco Mera terminó haciéndose cargo de la cuadrilla. Entre sus mejores recuerdos están la procesión del Corazón de Jesús que salía de la Iglesia Mayor, las comidas en Falange (hoy Hotel Salimar). Desempeñó su cargo hasta 1.942 junto con Tinoco, hasta que se embarcó y enfocó su vida lejos de la Isla. En la actualidad vive en Ceuta.

José Marín Harito - Capataz de pasos
José Marín Harito. Fotografía de la colección de la Cuadrilla de Nicolás Carrillo publicada en Boletín «Medio Ganchete», año 1995.

Viendo la desorientación que existe en la actualidad sobre la familia Marín, queremos dejar reflejados estos datos sobre los primeros capataces de nuestra cuadrilla, con idea de evitar que se manipule nuestra historia por los «gacetilleros» de turno y quieran apoderarse de una herencia que, hasta ahora, no les importaba.

JESÚS RODRÍGUEZ

Publicado en Boletín «Medio Ganchete» de la «Cuadrilla Nicolás Carrillo». Año 1995