Ésta Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y María Santísima de la Amargura, y Santo Tomás de Aquino, conocida vulgarmente con los nombres anteriormente citados, pero que por ser fundada por un grupo de jóvenes estudiantes de San Fernando, en común acuerdo con el entonces párroco de la entonces parroquia del Cristo “vieja” (ya explicaré el motivo de este sobrenombre de la Vieja Iglesia) y que cuyo párroco D. José Mª. Franco Delgado, -el famoso Padre Franco-, que se erigió en principal organizador y gestor del papeleo, con sus superiores jerárquicos, hasta conseguir que se organizara y fuera fundada una cofradía, cuyo titular era un Nazareno que allí había, y que no se le daba mucha atención.
La Cofradía se empezó a gestar en los años 1930 / 40, siendo fundada como Hermandad de Penitencia en el año de 1939, y la primera salida procesional se llevaría a cabo el Lunes Santo de 1942, y lo hacían con un Nazareno que había en la Iglesia de la Divina Pastora de las Almas, (¿Misericordia?) mientras se restauraba el de los afligidos que se encontraba algo abandonado.
Antes de meterme a hablar de la Hermandad de los Afligidos, voy a aclarar un poco por encima, lo de la Iglesia «Vieja» del Cristo.
En la imagen la fachada principal y puerta de la Iglesia del Cristo vieja, llamada así por que es la primera o primitiva Parroquia del Santo Cristo de la Vera Cruz, que tiene una leyenda en la que se explica la construcción, allá por los años de 1700… y pico.
En esa leyenda, se cuenta que unos obreros de la Carraca se comprometieron a construir este templo, para que sirviera de sede a un crucifijo que había aparecido flotando en aguas de la Casería de Ossio, ese Cristo crucificado presentaba un buen estado de conservación, por lo que se supone, que cayó, al agua, de algún barco que navegaba por la bahía gaditana… el caso es que para darle sitio y culto fue levantada como capilla de cultos y más tarde se elevó a Parroquia por haber proliferado ampliamente, la población en los alrededores de la Iglesia, iglesia que ya era llamada como la del Cristo. La cofradía que se fundó con esa imagen del Crucificado, le llamaría de la Vera Cruz. Ya le tocará su turno en su día de salida correspondiente.
Por ahora baste decir que esa Capilla convertida ya en Iglesia Parroquial, para cumplir con los actos litúrgicos, cultos a los Santos y demás imágenes que fueron llegando, así como atender los bautizos y bodas o comuniones y por supuesto enterramientos, misas de difuntos y las que correspondan en cada día, además de las de los domingos y fiestas de guardar, en fin, como cualquier iglesia parroquial.
Así estuvo, funcionando, desde sus inicios hasta el año de 1977, que se cerró pasando todos esos servicios religiosos a la nueva parroquia que se acababa de construir en unos terrenos próximos, que habían quedado en el antiguo manchón de Madariaga. Quedando nuevamente como capilla y conservando a la mayoría de los altares con sus santos, siendo el Altar Mayor, el que diera cobijo a los titulares de la Hermandad de la Vera Cruz, que allí se establecen como siempre estuvieron.
Como os decía, la Hermandad de los Afligidos se crea y se funda en el año 1939, saliendo en procesión en el año 1942, y lo hacía con un Nazareno prestado por la Iglesia de la Pastora, -no sabemos si sería el actual de Misericordia- pero fue una salida muy celebrada por el público que llenaba la Plazoleta del Cristo, que era toda de tierra y estaba carente de vegetación. Al año siguiente ya pudo salir en procesión la imagen titular de los Afligidos, y de nuevo se llenó la plazoleta de un público que ansiaba ver la verdadera imagen de Jesús de los Afligidos.
La talla de esta imagen que es la actual, es obra de las gubias del taller sevillano de Castillo Lastrucci, quien también realizaría el resto de las imágenes que se le fueron agregando en el paso de misterio, imágenes como la de la Virgen de la Amargura que es también de Antonio Castillo Lastrucci, y más recientemente, en el año 2002 se le agregó la figura de San Juan Evangelista que fue construida por Jesús Méndez Lastrucci.
Este grupo escultórico así formado representa el momento bíblico en que Jesús va camino del Calvario cargando con la cruz que serviría para crucificarle y se encuentra con su dolorosa madre la Virgen de la Amargura, que no desfila en paso de palio por representar ese misterio.
Hay que decir que debido al voluminoso tamaño del antiguo paso, así como su enorme peso, y no caber en altura por la puerta de la Parroquia, las patas, tanto de este paso como el de la Vera Cruz, eran abisagradas, por la mitad teniendo que sacar los cargadores estos dos pasos andando de rodillas.
Quizás por este motivo, cuando pasaron, en el año 1977, todos los servicios religiosos a la nueva y modernísima Iglesia del “Cristo Nueva”, pasó también a esta nueva parroquia la sede oficial de la Hermandad de los afligidos, y en años posteriores se propusieron hasta el cambio del paso de misterio, en cambio, la otra Cofradía, la del Cristo de la Vera Cruz, siguió sirviéndose, desde ese año, de la Capilla para la que fue construida, y siguió llamándose la Capilla del Cristo de la Vera Cruz, hasta hoy día, cuya
cofradía está haciendo las gestiones oportunas para seguir con su mantenimiento y restauración.
Una vista de la Parroquia del Cristo Nueva, llamada así desde el año 1977, en que se estableció como Iglesia parroquial del Santo Cristo, vulgo “la del Cristo” y de la que desde entonces viene saliendo la cofradía de los estudiantes, o Afligidos.
La Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de los Afligidos y María Santísima de la Amargura, y Santo Tomás de Aquino, que es el Patrón de los estudiantes, cuyos titulares se pueden ver que las imágenes van todas formando un conjunto escultórico, en un paso de misterio, por lo que es una de las pocas cofradías que presenta así este pasaje Bíblico, al igual que ocurre con la Hermandad del mismo nombre, que sale en Cádiz, y en otras poblaciones cercanas, en las que el mismo tema con el mismo grupo del misterio se llama: Jesús Consuela a las Mujeres.
Esta cofradía, es una de las que aún fijándose en su homónima de la Capital, es desde su creación una de las más majestuosas, desfilando en un cortejo que lleva unos 250 penitentes, cortejo que es de los más completos de todas las procesiones, de las que salen aquí en San Fernando, pues de esa forma su desfilar y su configuración por su itinerario desde la salida, lleva todos los elementos que debe llevar una procesión de Semana Santa, sobre todo de las de Sevilla, cuyo paso cargado por los Jóvenes Cargadores Cofrades (JCC) hacen que se mueva al estilo de nuestra Isla. En esto de la carga es en lo que principalmente se distingue y no se parece a una procesión de Sevilla.
Y ya que estoy hablando del cortejo voy a describir un poco la procesión. Ésta se compone, como todas, de una gran cruz de guía, hecha de madera de ébano con cantos rematados en alpaca plateada y va portada por un Hermano al que acompañan dos penitentes, que se van relevando, pero delante de ésta van cuatro faroles, y más en cabeza van dos mozos en libreas o muñidores y en el centro va un penitente al que llaman el fiscal de cruz, cuya misión es que se cumplan los horarios de paso de esta cruz por los sitios acostumbrados, pero principalmente la entrada en carrera oficial y en la recogía.
A continuación va la primera sección de hermanos de fila, que son en total unos 30 penitentes. Luego va el senatus, que en cada cofradía es distinto pero todas llevan las letras: S P Q R, cuya misión es recordar que fue el Senador y el Pueblo Romano el que crucificó a Jesús.
La imagen muestra lo dicho anteriormente, sobre la cruz de guía.
El Senatus, abre otras dos filas de unos 15 penitentes que forman la segunda Sección. La tercera sección está marcada por lo que se llama “la bandera de paso”, que es un rectángulo de tela cuartelada por una cruz , y va portada al hombro por un asta generalmente de madera, la bandera de paso lleva los colores de las túnicas, en este caso, son blancas y capirote rojo, y se llama de paso por ir con el cortejo del paso de misterio, si fuera del paso de palio, en otra procesión, llevaría también los colores de las túnicas y capirotes que corresponde al paso de Virgen.
Detrás de las banderas suelen ir los guiones, y en este caso abre la cuarta sección el “guión del lema”, llamado así por que está hecho para recordar el Lema de la Hermandad, también puede ser para conmemorar un hecho histórico de la Hermandad, va portado en vertical para que se puedan leer las letras bordadas en oro, sobre un fondo de paño, cuyo color predominante es el del representativo de la Hermandad.
La separación de la cuarta y quinta sección va marcada por cuatro penitentes con sendos faroles, situándose en el centro la Bandera Asuncionista, que toda hermandad que lleve alguna advocación a la madre de Dios, y en particular a la Asunción de María deben llevar esta clásica bandera, que es fondo blanco cuartelada con una cruz celeste y en el centro alguna alegoría de la Virgen.
Seguidamente va un estandarte algo raro de forma, que se parece a un bacalao abierto. Es el SINELABE, que es el signo de la advocación del Dogma de la Inmaculada, lo llevan separando la quinta sección de la sexta, va con cuatro faroles, las cofradías que llevan paso de palio lo llevan en el cortejo de las secciones de a Virgen, pero en esta procesión, como la Virgen forma parte del único paso de misterio, pues es ahí donde lo llevan.
De nuevo separando la última Sección de 30 penitentes en dos filas va un guión que es el que solemos ver en la procesión del Corpus Cristie. Es el que representa la imagen clave de la cofradía y está formado de un rectángulo de seda o tisú en el que van representados en relieve un cordero sobre un libro y enmarcado por soporte metálico normalmente de alpaca repujada en plata y lleva en su parte inferior cinco campanitas que al mover el estandarte llena el ambiente de un sonido muy peculiar.
Normalmente este distintivo, lo llevan las Hermandades que son Sacramentales y como ésta de Afligidos lo es desde el año 1978, pues por eso tiene ese privilegio de uso, como final de las secciones y antes del cuerpo del cortejo del paso.
Continuando con el cortejo, lo que viene a continuación es la figura del fiscal de paso y lo siguen tres monaguillos uno, el del centro con dalmática y roquete porta la cruz parroquial, esta cruz es un asta de orfebrería que termina en una cruz del mismo material y lleva debajo una faldilla cónica de paño en cuya abertura inferior lleva un aro metálico que le da forma y además esta cruz es la que identifica a la parroquia de donde sale la procesión, y como hay parroquias que ya no las poseen pues es el caso de la del Cristo “nueva”, pues la cofradía saca una de su propiedad patrimonial.
Seguidamente van las bocinas o trompetas en número de dos normalmente, aunque se pueden llevar cuatro, esta Hermandad lleva las cuatro.
También forma parte del cortejo del paso un hermano de la Junta que lleva el Libro de Reglas. En este libro están escritos las reglas y reglamento de régimen interno, así como la fecha de fundación de la Hermandad.Este libro servía en la antigüedad, para resolver conflictos, por ejemplo; si dos cofradías se cruzaban en una calle según la normativa pasaría la más antigua teniendo la otra que esperar el paso de toda la procesión.
Los últimos penitentes del cortejo lo forman un grupo compuesto por un abanderado que porta la Bandera oficial de la Cofradía, y cuatro Hermanos de la Junta de Gobierno, además detrás va la presidencia, compuesto por el Fiscal, el Mayordomo y el Hermano Mayor, al que suele acompañar el Párroco o el Director Espiritual de la Hermandad
Inmediatamente detrás de la presidencia va el Cuerpo de Acólitos con los seis ciriales y los incensarios, el significado de los de los ciriales es fundamentalmente, recordarnos que en la antigüedad estos ciriales eran los que alumbraban las imágenes del paso, llevan a un Pertiguero que se erige en jefe de los acólitos y con los golpes en el suelo dados con su pértiga va dando las órdenes que en cada momento son necesarias.
Los monaguillos que llevan los incensarios se encargan de que no falte ese olor característico del incienso al ser quemado. Últimamente se están viendo multitud de pequeños monaguillos que se salen cuando están cansados, y son los que forman la cantera de la futura Semana Santa.
Y ya para finalizar el cortejo, van los dos capataces del paso, quienes con sus órdenes son los ojos de los que están dentro del paso que son los Cargadores de La Isla, quienes llevan a los titulares con pasito corto y a las banditas, mecido por los sones de las marchas que toque la Banda de Música de turno.
Y con esta descripción de la Hermandad de los Estudiantes, dejo esta Cofradía, no sin antes mostrarles las imágenes de los titulares y recomendar verla en cualquier punto de su itinerario, pero muy especialmente en su bajada por la Calle Ancha, y cuando ha pasado la Carrera Oficial y se dirige a la calle Constructora Naval, Convento de la Capuchinas.

Y ya después de este punto, vendrá el comienzo de los que trataré de la otra Hermandad que sale el Lunes
Para El Güichi de Carlos
Ligeros apuntes de nuestra Semana Santa.
La Semana Santa vista desde la acera
José Luís Leiva
Abril 2009