Semana Santa

La Semana Santa – Mater Amábilis – San Fernando

SERVITAS.- o MÁTER AMÁBILIS, (para muchos).-

A la cofradía que toca ahora de hablar, es otra de las más antiguas, en San Fernando. Es más o menos como la anterior, en cuánto antigüedad y sus datos de creación y ndación. Estoy refiriéndome ahora a la venerable Hermandad de penitencia, Orden Seglar de los Siervos de María Santísima de los Dolores, que se remonta a los años de 1700 y pico, en los que fue formándose la Hermandad, para fundarse en 1759.
Voy a comenzar, contando muy brevemente, algo de la historia de esta hermandad.
Empezaré diciendo, que la Orden Tercera de Servitas de la Santísima Virgen de los Dolores, ya existía en Cádiz capital desde hacía bastante tiempo, pero casualmente en el año de 1759, fecha de fundación de la Orden de aquí de San Fernando, se fundan también otra en Puerto Real y otra en Chiclana, por lo que se puede observar el fervor a la Dolorosa, que había por aquellos tiempos.

Después de que el Padre General de los Siervos de María, diera su conformidad, hubo que solicitar también el visto bueno del Obispo de la Diócesis, que por aquellos años era Fray Tomás del Valle, quién aprobó la erección canónica de esta hermandad con sede en la Parroquia de San Pedro y San Pablo, en un decreto de 24 de marzo de 1760.
La Orden, tuvo varios momentos de precariedad, en algunos periodos de su existencia, por ejemplo estuvo a punto de desaparecer, pues no disponía de medios económicos aunque dejó de salir en procesión en algunas épocas, los cultos siempre se habían celebrado, gracias a donaciones de sus bienhechoras. Esta hermandad siempre estuvo regida y gobernada por devotas señoras de la Sociedad de San Fernando.

Siendo desde sus comienzos una hermandad formada en su totalidad por mujeres. En épocas recientes, por ejemplo en 1954, la Junta de gobierno, la componían La Sra. Josefa Ruiz Caramé, como Presidenta, -no se le denominaba Hermana Mayor- Dña. Isabel Trunch, Secretaria y Dña. Rosario Beato, como tesorera. Así estuvo esta Junta de gobierno desde esos años hasta que cambiando de vez en cuando de tesorera, sucedió la fusión en 1977, con la formación religiosa de la nueva hermandad, de Máter Amábilis, Saliendo desde entonces en Procesión con la denominación de Máter Amábilis.

Actualmente, La Junta de gobierno de esta Hermandad, decidió en cabildo de los años 1990 – 2000, -no poseo el dato fehaciente de la fecha exacta- fue retornada al antiguo Título de Orden Seglar de los Siervos de María Santísima de los Dolores, aunque un amplio sector de Público sigue llamándola Máter Amábili

Mater Amabilis - Servitas - San Fernando
Mater Amabilis o Servitas Año 2007 Fotografía www.elguichidecarlos.com

A las 21,00 horas del Miércoles Santo, se abren las puertas de la Iglesia Mayor, para salir la Orden Seglar de Servitas de María Santísima de los Dolores (vulgo Servitas, o Máter Amábilis ) y sale a la calle un cortejo muy especial formado por los siguientes elementos: a manera de Cruz de guía, sale un enorme crucifijo con el Cristo de la Buena Muerte, portado a hombros de cinco Hermanos vistiendo la túnica negra con antifaz sin
capirote también negro, y con cíngulo de cordón blanco, detrás van los de fila con faroles y cirios saliendo también a continuación una parihuela con la imagen de San Juan Evangelista. Detrás otra sección de hermanos en dos filas y sigue otra parihuela con la imagen de María Magdalena, a continuación sale en un magnifico paso de templete, muy del estilo de San Fernando, la imagen de la Virgen de los Dolores, que
lleva delante como música de acompañamiento el trío de Música de Capilla “Stábat Máter”. Seguido este paso de numerosos fieles que van en penitencia.
La talla de la Virgen dolorosa es de autor desconocido y se le atribuye a la escuela genovesa, realizada en madera, en el siglo XVII o principios del XVIII, fue restaurada en 1978, por el afamado artista isleño Alfonso Barraquero, Esta figura escultórica representa a María en expresión de dolor con la cabeza algo inclinada por la pena reprimida y con las manos cogidas en actitud de impotencia y humildad.

En la Cruz arbórea, que va en cabeza de la procesión va un Cristo a ella clavado realizado en resina acrílica por Alfonso Barraquero, en 1976.
El San Juan Evangelista que va en la segunda parihuela en orden de salida, es una talla datada en el siglo XVIII, es de madera policromada y de las de vestir. Alfonso Barraquero restauró y realizó también sus manos, por estar la escultura muy deteriorada.
En la primera parihuela, va la figura escultórica de María Magdalena, que data del siglo XVIII
Es de candelero y de vestir, esta imagen tenía en sus orígenes cabello natural, pero se estropearía y fue modificada con pasta de madera. También esta imagen fue retocada por Alfonso Barraquero, por encontrarse en mal estado, ya en su día se le perdieron las manos y el artista isleño se las labró nuevas.
Se da en esta hermandad una circunstancia muy especial y es que cuando una persona se “apunta” en ella, al principio tiene que pasar por un periodo de adaptación al que se le llama el “Prenoviciado”, pasado este periodo de aprendizaje ya puede ejercer en lo que llaman el Noviciado, que se inicia con un rito muy especial para ya desempeñar las funciones que se le comuniquen por los miembros de la Orden, principalmente, el
Novicio aprenderá las normas y las Reglas de la Orden así como la espiritualidad y su historia, integrándose mediante el rito de la Promesa.

Imágenes de la Virgen de los Dolores, titular de la Orden de los Servitas, y el Cristo de la Buena Muerte,
que aunque no figura en la titulación de la Hermandad, procesiona como Cruz de Guía.

Para El Güichi de Carlos
Ligeros apuntes de nuestra Semana Santa.
La Semana Santa vista desde la acera
José Luís Leiva
Abril 2009