Qué ver en San Fernando: los 8 lugares imprescindibles

Qué ver en San Fernando. Al sur de la provincia gaditana

La histórica Isla de León y ciudad de San Fernando situada en la bahía de Cádiz es bañada por todos los lados, excepto por uno que la une a la capital gaditana a través del viejo arrecife. Sus costas son bañadas por el océano Atlántico al que llegan procedentes de la bahía de Cádiz por el caño de Sancti Petri que a su vez da vida a numerosos caños menores penetrando en marismas alimentando sus esteros, dando vida al llamado pescado de estero.

El caño de Sancti Petri comienza próximo al asentamiento militar del arsenal de la Carraca. Al igual que también hicieron las aguas por la costa de la bahía, en los 19 kilómetros de caño, da vida a otros caños que sirvieron en su día para la retenida de agua y proceso natural de nuestras salinas, por donde los candray y faluchos transportaban miles de toneladas del producto blanco de la tierra a los barcos fondeados para llevar la rica carga a cualquier parte del mundo.

El puente de hierro, el invencible puente de Zuazo, alimentando al caño del Carrascón con su puente de la Vaera, las aguas de Sancti Petri discurren acercándose al muelle y club deportivo de Gallineras para desembocar en el atlántico, frente al histórico y defensivo castillo de Sancti Petri, castillo marino de la Isla con varios miles de historias y leyendas que recibe nombre de Templo de Hércules – Melkart.

Aguas del caño de Sancti Petri por las que, desde los años 60, cada 16 de julio navega en procesión marítima acompañada de marineros desde los clubes de pescas y náuticos de Gallineras, Casería y Puente de hierro, la patrona de la ciudad (1921) y patrona de la Armada (1901), la Virgen del Carmen cuando se celebra en su honor la Feria del Carmen y de la Sal.

Qué ver San Fernando: la playa de Camposoto

 Por nuestra costa atlántica se baña, en fina arena rubia en sus más de 3 kilómetros, de vegetación y grandes dunas que los vientos se encargan de mover y hacer crecer. La playa de Camposoto (bautizada como del castillo), dentro del Parque Natural de la Bahía de Cádiz se encuentra libre de cemento y hormigón, tan solo dos baterías defensivas de cuando la guerra civil española permanecen mirando hacia el horizonte y disfrutando de los atardeceres;  y en su parte interior, la del caño de Sancti Petri, quedan recuerdos de otras baterías defensivas, estas con más de dos siglos de antigüedad, de la ya mencionada guerra contra los franceses; una de ellas puede ser visitada entre las dunas y otras en estado de ruinas; pueden ser observadas en agradable paseo por ruta de una hora de duración por sendero entre vegetación, flora y como llaman la atención los Correlimos y Chorlitejos. De regreso se disfruta por la orilla de la playa.

camposoto. qué ver en san fernando
Vista aerea de la Playa de Camposoto. Se pueden apreciar los bunkers. Fuente Turismo San Fernando

La mano de un artista dejó escrito en una de las baterías defensivas:

Algunas noches en esta orilla del mar,
un osado delfín se transforma en una mujer,
de ojos rasgados y pelo castaño,
para hacer feliz con su sonrisa,
a un salinero de San Fernando.    

Centro de Visitantes del Parque Natural Bahía de Cádiz

Tenemos la suerte de visitar el Centro de Visitantes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, junto a la playa, y conocer la influencia de la luna sobre nuestro habita natural, la fauna, salinas y sus funcionamientos. En el exterior, casa salinera y establecimientos de acuicultura marina en salinas de «El Estanquillo» y «Esperanza Siglo XIX».

Junto al centro de visitantes un gran muro aún en pie nos recuerda que en aquel lugar existió la Sociedad Almadrabera Española, donde cada temporada daba vida a cientos de personas de San Fernando y las que venían a la faena del atún. 

El Cerro de los Mártires

Enfrente, una gran extensión de tierra, en la parte más alta de San Fernando (junto al acuartelamiento Racta-4), conocido como Cerro de los Mártires, alberga ermita en recuerdo, de lo que cuenta la historia, que allí, en el año 290 fueron decapitados los hermanos san Servando y san German, a la postre co patronos de la ciudad. Cada 23 de octubre (desde 1618) la Isla celebra allí una romería en su honor, característica en consumir frutos de la temporada, membrillos, nueces, castañas, graná, piñones, boniatos, avellanas de los toros (cacahuetes para nosotros) y cacahuetes (avellanas para nosotros), higos secos, etc. No debe perderse y alegrar la vista con la impresionante vista hacia las marismas.

Jardín Botánico

Ante cualquier duda sobre vegetación o ampliar conocimientos, también se puede visitar el Jardín Botánico de San Fernando.

Representa la distribución de la flora gaditana en los diferentes ambientes del medio natural. También podemos observar una muestra de los
cultivos tradicionales y una colección de las plantas ornamentales de los diferentes parques y jardines de la Bahía de Cádiz.

   

Poblado Militar San Carlos

El estamento militar cuenta con la población militar de San Carlos en el norte de la ciudad. Entre los muros del «Penal de Cuatro Torres» en 1816, fallecía el general Francisco Miranda en el arsenal de la Carraca. En sus astilleros fueron construidas grandes acorazados, navíos, fragatas y hasta el mismísimo primer submarino «Isaac Peral». Hoy la industria naval continúa construyendo en las instalaciones adjunta de Navantia. 

Único en el mundo es el edificio dedicado como Panteón de Marinos Ilustres, dedicado a los hijos de la nación que perdieron la vida en su defensa. Junto al edificio, el que fue primera capitanía general, trasladada posteriormente al centro de la ciudad y que fue del primer departamento marítimo de España y zona marítima del Estrecho. Actualmente en este edificio se encuentra el reciente Museo Naval, digno de visitar, al igual que las salas que se encuentran en las dependencias del Tercio de Armada y Tercio del Sur en la población militar, que cuenta con edificios del Hospital Naval de San Carlos, de uso militar y civil.

En la que fue zona del viejo cuartel de Instrucción de Marinería hoy alberga el mando del COMGEI de Infantería de Marina. El cuartel de Marinería fue conocido como «El 1.500», por el número de jóvenes que allí acudían, cada tres meses, a realizar el servicio militar obligatorio. San Fernando o La Isla era conocida en todo el país siendo visitado y creciendo con los «pelones».

Museo Naval de San Fernando

El museo se encuentra en el antiguo edificio de la Capitanía General de Marina de San Fernando, con entrada por la calle Escaño en el centro de la ciudad, donde podemos contemplar la historia naval española en el entorno de este enclave naval.

Real Observatorio de la Marina

La hora oficial de España se da en «La Isla» desde el Real Observatorio de la Marina ubicado en el centro de la ciudad y al que se debe visitar, junto a una torre vigía de comunicación que le llamamos «Torre Alta».

Qué ver en San Fernando, el Ayuntamiento

Qué decir del edificio neoclásico que es el Ayuntamiento. En cuanto a dimensiones, es el primero en Andalucía y en la cabecera de los nacionales. Recientemente ha sido rehabilitado conservando las zonas nobles y abriendo a las visitas el patio de la que fue Cárcel Real; en el sótano también puede visitarse celdas mazmorras de los finales del siglo XVIII.

Visitar el Real Teatro de las Cortes en San Fernando

Por ver, se puede visitar el Real Teatro de la Cortes donde por primera vez allí se reunieron los diputados y consejo del Reino el 24 de septiembre de 1810, una vez oída misa de Te Deum en la iglesia parroquial de san Pedro y de san Pablo, de cuyo recuerdo existe cuadro pintado por Alisado Casal, en el Congresos de diputados en Madrid y del que hemos celebrado su bicentenario. El viejo edificio de teatro de comedias entró en la historia de España al comenzar y aprobarse los primeros artículos de la Constitución de 1812, la que por circunstancias de epidemias fue finalizada y aprobada en Cádiz.

Pero el destino quiso, huyendo de epidemia en Cádiz, fueran trasladados sus eminencias por segunda vez la Villa de la Real Isla de León, aprobando el título de ciudad de San Fernando en 1813. Única ciudad que en dos ocasiones albergó al gobierno de la nación, de cuando España fue una Isla.

La ruta de las Cortes

La ruta de las Cortes nos muestra los edificios emblemáticos donde tuvieron participación aquellos días. Junto al teatro, el convento del Carmen, la escuela Compañía de María, la Iglesia Mayor, etc.

En aguas de la bahía, entre la playa de la Casería y en su día la de Cañorrera, en la guerra de la Independencia con Napoleón, el ejército francés sufrió la primera derrota marítima en la llamada «Poza de Santa Isabel». Desde el paseo marítimo en el centro comercial de Bahía Sur (uno de los más grandes de Andalucía) se divisa el lugar. 

La Ruta Camarón

Otro museo que ver en San Fernando es el Museo de Camarón. Se encuentra a la entrada de la ciudad, la Fragua del padre de Camarón próxima a la plaza de toros, la casa donde nació José Monge Cruz, en el barrio de las Callejuelas y la peña flamenca que lleva su nombre junto al parque;  la mítica e histórica Venta de Vargas y monumento a Camarón en la plaza de Juan Vargas, así como también se puede visitar el cementerio municipal donde descansa los restos de José, y oír flamenco en cualquiera de las peñas, bares y ventas.

El Castillo de San Romualdo y Museo

Un poco más adelante se encuentra un edificio también defensivo en sus días con más de 800 años de antigüedad, herencia de cuando fuimos Logar de la Puente, que debía de recibir dicho nombre, pero por extraña reflexión de hace aproximadamente más de siglo y medio, se denomina castillo San Romualdo. En la actualidad es utilizado como Museo Municipal de San Fernando.

Contamos con diversos restaurantes y ventas donde disfrutar de la ribera del pescado de estero (en su fecha), las cañaíllas, bocas de la isla, almejas, coquinas, ostiones y cuanto la mar nos ofrece.  Hoteles, apartamentos, dos estaciones de trenes, servicios de autobuses.

Fiestas de San Fernando

Veintidós hermandades de penitencia con 36 pasos, una docena de glorias y otras sin influencia católica salen en sus fechas. Se celebran tradicionales «Cruces de Mayo», «Tósanto», verbenas populares y culturales, mención aparte las fiestas de Carnaval, Navidad, cabalgatas de Reyes y la última incorporación de Halloween, siendo referente la ciudad en la bahía de Cádiz.

Qué ver en San Fernando. Mejor que vengas y veas. Eso sí, preferible disfrutar entre semana, los sábados, domingos y festivos hay pocas puertas abiertas y quién te reciba.

El Güichi de Carlos siempre está abierto si deseas conocer Historias de la Isla.

Se recomienda contactar por webs oficiales antes de la visita