La Semana Santa – Humildad y Paciencia – San Fernando

Otra de las cofradías tempranas que salen en el Domingo de Ramos, es la Hermandad de Humildad y Paciencia, y en paso de palio María Santísima de las Penas, la composición del misterio es a juicio de ese gran artista escultor de aquí, de San Fernando… si de aquí de La Isla … Alfonso Barraquero, que en su taller de la calle Bonifaz, de ese también barrio tan cofradiero que es el de La Pastora, tuvo la inspiración de crear esa rara imagen de un Cristo sentado en una piedra portando una cruz, la cruz que más tarde serviría para ser crucificado Él mismo, y espera pacientemente y con la mayor humildad, y resignación, ese momento.
En el paso de palio además de La Virgen de las Penas, van también las imágenes de San Juan el Evangelista, y María la de Magdala, conocida como la Magdalena, es un grupo escultórico que se ve muy poco en los pasos de palio, donde normalmente, procesiona tan solo la imagen de una Virgen.

Bueno pues esta popularísima hermandad, que sale a la calle cuando a las 17,45, se abren las puertas de la Parroquia de San Servando y San Germán, allá en La Ardila, es de las que desarrollan uno de los itinerarios más largos de las que recorren nuestras calles y es además una de las más jóvenes pues fue creada como hermandad penitencia en 1986.

Llevaba esta cofradía acompañando con su música, al paso del Cristo, la Agrupación musical Cristo de la Humildad y Paciencia, de la propia hermandad, y acompañando con sus sones al paso de palio, la Banda de la Cruz Roja, llamada ahora “Asociación Musical Agripino Lozano”, que fue el que la fundó en 1963, y dirigió durante unos 17 años. Fue nombrado Hijo Adoptivo de San Fernando, en el Pleno municipal del 27 de febrero de 2002, ya que aunque estaba totalmente integrado en La Isla, él era natural de Villanueva de Alcardete, donde nació el 21 de abril de 1928. Falleció el 28 de diciembre de 2007. En su honor, fue interpretada una de sus muchas marchas, “Estrella Lasaliana”, después de tocar el Himno Nacional, como primera marcha de la Semana Santa de este año 2008.

Como dato curioso diré que el paso de misterio, fue adquirido a la hermandad de la Veracruz en el año 1987, que procesionó en aquella hermandad del “Cristo viejo”, como se le conoce ahora a la popular capilla del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, del también barrio cofradiero del Cristo, y que fue construido para esta hermandad, en 1939, está realizado en maderas nobles y tallado a cincel, con relieves del Vía Crucis, que han sido respetados, los respiraderos son de metal cincelado y plateado, obra del taller orfebre Villarreal. Su construcción se debió a los hermanos Rujero, que eran pertenecientes a la hermandad. Se daba la anecdótica circunstancia que era tan pesado que no lo querían sacar cargadores algunos siendo la cuadrilla del Nazareno, que tenía otro paso de iguales características de peso, los que se atrevieron a sacarlo, que como curiosidad hay que decir que a su salida los cargadores lo sacaban de rodillas puesto que las patas estaban abisagradas, plegándose hacia dentro….. pero eso ya lo contaré en su día de salida correspondiente. En el año 1999 se restauró la mesa, quedando como se puede contemplar ahora, en la actualidad.
El magnífico paso de palio de María Stma. De las Penas, es ya moderno, fue construido en los talleres sevillanos de Juan Fernández, es de alpaca plateada, de estilo barroco, en el respiradero frontal o de cabeza, tiene una doble capilla con las imágenes de San Servando y San Germán, también lleva una imagen de la Virgen del Carmen, y tiene muchos más detalles pero solo debo resumir diciendo que este paso salió en
procesión, por primera vez en el año 1999.

Una de las cosas por la que destaca de forma muy lucida, esta Cofradía es su paso por la calle Manuel de Arraiga, pues esta calle, o mejor dicho este callejón, que es conocido más bien por “el de la Compañía de María”, como es tan estrecho, pues los pasos de misterio y de palio caben casi a lo justo, y a penas caben entre una persona pegada a la pared, y la fachada de enfrente, por lo que quién esto sabe, no se pone en las aceras de esta calle. Hay que ponerse en la C/ Real en frente de la entrada al callejón, y desde allí se puede observar las maniobras de los cargadores que meciendo el paso, y dirigido hábilmente por sus capataces, se internan como pueden, en la típica entrada a la calle nombrada anteriormente.

La banda que toca a este paso es la de la propia hermandad, por lo que como ya se lo saben, casi no entran detrás del paso, sino que se queda rezagada en la misma desembocadura, para desde allí poder dejar sitio suficiente para que cuando el paso se encuentre en la mitad, comience a andar para atrás, y cuando está cerca de la esquina, vuelven para “alante” (delante) y en esas maniobras, aprovechan los saeteros para arrancar esa oración cantada que es la saeta, y así, saeteros cantando, el paso dando atrás y alante, y la música a son de tambores, con volumen bajo, llegan de una sola trepá hasta el final de la calle. Ahora queda el paso de palio, ¿le harán lo mismo? Aaaah misterio… quién quiera saberlo que vaya allí y lo presencie.

Para El Güichi de Carlos
Ligeros apuntes de nuestra Semana Santa.
La Semana Santa vista desde la acera
José Luís Leiva
Abril 2009