Ahora voy a hablar de otra Cofradía de las del Domingo de Ramos, es la que queda por salir, y que por cierto, la salida de esta Hermandad, al hacerlo a una hora también bastante temprana, las 19,15, pues al llenarse la plaza de la Iglesia Mayor, de público, le resta espectadores a los otros cortejos, me estoy refiriendo, naturalmente, a la salida de la Parroquia anteriormente mencionada, de la Hermandad conocida como “la de la columna”, otros la llaman “las columnas”.

Lo cierto es que el título oficial de esta Cofradía es: Real, Venerable y Antigua Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado y Flagelado en La Columna, y Nuestra Sra. María Santísima de las Lágrimas, y he querido poner todo su título completo por resaltar en lo de “Antigua”, ya que esta cofradía es una de las más antiguas de las de San Fernando, ya tendré ocasión de hablar de las antiguas, pero por ahora solo diré que esta Hdad., “Columna”, fue creada y fundada como tal en el año de 1893.

Esta Cofradía fue fundada en 1893, al año siguiente fueron bendecidas las imágenes, cuyo grupo escultórico, al completo, fueron salidas de las gubias de los talleres del escultor valenciano Vicente Tena, están representando el momento bíblico de la Pasión en el cual Jesús es presentado al pueblo que sin ser culpable, es duramente castigado para ver si el pueblo se compadecía y le perdonaba ser crucificado.

En enero de 1894 fue bendecido el grupo escultórico compuesto por el Cristo amarrado a la columna y los dos sayones que le azotan, cinco años más tarde, en el mes de febrero de 1899, se bendeciría la Virgen de Las Lágrimas. Hay un dato muy curioso que se da en esta cofradía y es que esta imagen de la Virgen fue bendecida de nuevo, en el año de 1938, cuando la talla fue transformada parcialmente, pues se le pusieron los brazos y manos articulados.

Hay que destacar también, otra circunstancia curiosa, y es que esta imagen de la Virgen fue la primera  en San Fernando, que abandona el paso de templete, que era muy típico de aquí, y salió “sevillanizándose”, con paso de palio. Palio que fue adquirido en el año 1939, para su salida procesional de ese año. Las bambalinas eran al principio, de malla bordada en oro.

Esta Cofradía, que nació muy humilde, y que se pretendió asemejarse a la homónima de la ciudad de Cádiz, que tiene una imagen del Cristo atado a la columna, muy parecido, se formó principalmente por obreros de La Carraca, (antigua Real Maestranza de la Marina), siendo su primer Hermano Mayor D. Salvador Ruiz Moreno, que era de profesión hojalatero, fíjense en la austeridad de la cofradía.

En 1897, por ciertas desavenencias con l Párroco de la Iglesia Mayor, esta hermandad, se puso en contacto con la ya formada Hermandad de la Divina Pastora, que también contaba en sus filas con un porcentaje bastante numeroso de obreros de la Carraca, los cuales de acuerdo con el Párroco de la Iglesia de La Pastora  ofrecieron este templo e incluso se la construiría una capillita de altar de cultos para los titulares de Columna, algo que no llegó a producirse, el traslado, continuando así en su sede canónica en la Iglesia Mayor, hasta nuestros días.

Esta cofradía ha sido siempre, muy “desgraciada”, y castigada a no salir en procesión, pues ya desde el principio, estuvo unos cuántos años sin salir, bien por motivos económicos, o por otras circunstancias, como por ejemplo, por la lluvia, pues ya desde el año 1920, tuvo que regresar a la carrera, -Paso de traslado- a su templo, y durante su historia procesional, ya siempre ha sido así, un año sale y al siguiente, o se moja en alguna parte de su itinerario, o se queda sin salir.

En aquellos tiempos, (los del principio desde su fundación, y años anteriores) las pocas cofradías que salían procesionalmente en San Fernando, lo hacían con los hermanos de fila vistiendo túnicas moradas o negras, y fue ésta de La Columna, la primera en salir con túnicas blancas y capirotes morados, dando así un colorido diferente al Domingo de Ramos, en aquellos tiempos las cofradías tenían muy pocos hermanos de fila, concretamente Columna tenía 50 túnicas.

En cuanto a la salida el Domingo de Ramos, lo eligieron la primera Junta de Gobierno de la hermandad, por ser este un día en que no salía ninguna hermandad a la calle, en San Fernando, siendo durante muchos años la primera cofradía que efectuaba su salida procesional, motivo este que inculcó a los isleños un sentimiento cofrade nuevo, pues ver salir a esta hermandad equivalía a ver salir la primera cruz de guía de la semana santa isleña, por lo que cuando se abrían las puertas del templo Mayor Parroquial, ya se encontraba la Plaza de la Iglesia llena de público, exactamente igual que ocurre actualmente.

Y hablando del acompañamiento musical, que se componía de la prestigiosa Banda de la Infantería de Marina, se distribuía en la procesión de la manera siguiente: Delante de la Cruz de guía, abriendo carrera, iban tres tambores y dos timbales. Detrás de la penitencia del paso del Cristo desfilaba con sus siempre emotivas marchas, la Banda de Cornetas y Tambores, que daban ese aire marcial a los cargadores, que los tiempos siempre exigieron. Y detrás del paso de la Virgen de las Lágrimas, (paso de templete al principio y de palio después) marchaba la Banda de Música con 80/ 100 músicos de los del Tercio Sur de entonces, y cuyo estamento militar aportaba una Escuadra de Gastadores, que escoltaban, repartidos, a ambos pasos.

¿Quién se perdía el desfilar de este cortejo?

Ya “solo” falta hablar de los itinerarios,  (Pongo –solo- con comillas porque de esta cofradía hay para escribir un libro, pero debo limitarme a que esto es solo un resumen  y estos datos de estas historias es solo para quien estando en lugares de allende nuestras fronteras, puedan conocer algo de nuestra Semana santa).

Bueno pues como decía, sobre los itinerarios, únicamente decir que en los tiempos primeros desde su fundación, hasta nuestros días, esta hermandad, ha desfilado por diferentes itinerarios, pongo algunos de los más destacados, como por ejemplo: Salida por Real hacia el Castillo, subir por C/ Escaño, torcer a la derecha por Manuel Roldán, subir C/ Ancha, San Rafael, Colón, Rosario y torciendo por La Herrán hacia Las Cortes, pasando por delante del Ayuntamiento, General Valdés, hacia la Alameda y dando la vuelta salía de nuevo a Real para desde allí dirigirse a su templo.

Como podéis apreciar, este itinerario, lo único que tiene de raro comparándolo con los actuales, es que se recorría al contrario de cómo se hace ahora, pues antes como no había Carrera Oficial, cada procesión de cada día, “cogía por donde la daba la gana”.  Dicho así de forma coloquial.

Pero esta cofradía ha tenido otros itinerarios, que sí, se pueden tildar de raros, por ejemplo, a su salida de la Iglesia Mayor, torcer hacia la izquierda y desfilar por toda la Calle Real –repito, toda la Calle Real- pues se llegaba hasta el Patio Cambiazo, donde daba la vuelta,  y al cruzarse con el paso de la Virgen se producía lo que se vino en llamar el encuentro.

Allí se congregaba grandes cantidades de gente que no querían perderse los mecíos de ambos pasos a los sones de una sola banda, para esta ocasión se unía la de Cornetas y Tambores a la de Música de Infª. de Marina y después de varias marchas los pasos se encaminaban de nuevo cada uno con su banda, hacia la Alameda, por la C/ General Valdés, Las Cortes, La Herrán, Rosario, y saliendo a la Plaza de la Iglesia se dirigía a su templo.

En otras ocasiones “Las Columnas”, como se le ha llegado a llamar por personas de hasta hoy día, se ha metido por las calles del barrio de La Pastora y por C/ Ancha, S. Rafael, Colón y Rosario, hacia Plaza Iglesia, a su templo.  Ya últimamente y con la creación de la Carrera Oficial, allá por los años de la década de los 50, se hizo obligatorio el paso de todas las cofradías por la calle Rosario, con la única excepción de la hermandad del Perdón, que por tener que venir desde la Casería de Ossio se la dispensó de esa obligación.

Por ahí arriba, he dicho que casi siempre, era la Banda de Infantería de Marina la que acompañaba con sus vibrantes y emotivas marchas procesionales a los pasos de los titulares de Columna, y que el Tercio del Sur  aportaba una Escuadra de Gastadores para la escolta de los pasos, pues bien, hubo una época en los comienzos de esta cofradía en los que parecían haberse “Cartagenizado” puesto que se habían puesto de moda unos estilos de cofradías y hermandades en la que se separaba totalmente del estilo sevillano que es el Alma Mater de nuestras cofradías y es como el espejo en el que hay que mirarse para ser una gran cofradía.

Y es que en una fase de los primeros tiempos, la hermandad de Columna, quiso destacar, y aprovechando que había estado unos años sin salir, cuando lo hizo, salió con mucha solemnidad pero no era el estilo de aquí, salió con una Sección de Romanos que daban escolta a los pasos y las bandas vestían la túnica blanca, sin capirote, y los penitentes salían con unos hachones con guardabrisas de cristal, al más puro estilo de las procesiones de Cartagena, quedaba muy bonito pero eso creó división de opiniones y no tardó en salir en años posteriores, con el inigualable estilo Isleño.

He dicho también con anterioridad, que había desde hace bastante tiempo hasta hoy día, personas que se refieren a la titularidad de esta cofradía, llamándola  “Las Columnas”, cuando se puede observar que en el grupo escultórico del paso del Cristo solo hay una columna, entonces ¿de donde viene que todavía haya parte bastante numerosa de gente que aún dice ”Las Columnas”?. Pues la respuesta es la siguiente:

¿Por qué le decimos de las Columnas?

Antiguamente las cofradías cuando salían en su procesión de la semana santa sacaban algunas imágenes auxiliares en unas parihuelas o incluso en otro paso más pequeño, tal es el caso de la muy antigua Mater Amábilis, que sacaba hasta cuatro pasos, y que dejó de hacerlo, hace unos años, al faltar hermanos/as que los portaran.

Pues bien, la Hermandad de Las Columnas, fue llamada así porque en otro paso encuadrado en la misma procesión, sacaban un grupo escultórico compuesto de las siguientes figuras; Una imagen de San Pedro y un gallo de verdad pero disecado, que iba apoyado sobre una columna de mármol, este grupo escultórico venía a representar el momento bíblico en el que el gallo canta tres veces y en esas tantas veces negó Pedro a Jesús, este paso salió unos pocos de años pero cuando dejó de salir ya la gente de aquí se había acostumbrado a denominar a la cofradía como la de Las Columnas, pasando ese nombre de padres a hijos hasta nuestros días que todavía hay personas que sin saber por qué la llaman como; la de “las columnas”.

Hermandad de Las Columnas. San Fernando
Hermandad de Las Columnas

Acabo aquí la breve descripción de la Hermandad de La Columna, y al hacerlo acabo también con las salidas procesionales del Domingo de Ramos, para pasar a describir las cofradías que hacen estación de penitencia el Lunes Santo como son: La del Medinaceli, la de Los Afligidos, y también la del Ecce Homo.

Para El Güichi de Carlos
Ligeros apuntes de nuestra Semana Santa.
La Semana Santa vista desde la acera
José Luís Leiva
Abril 2009