Fermín Galán Rodríguez

EL CAPITÁN DE INFANTERÍA FERMÍN GALÁN RODRÍGUEZ. UN ISLEÑO PARA LA HISTORIA

Datos biográficos.-

Fermín Galán Rodríguez nació en San Fernando a las ocho de la mañana del día 4 de octubre de 1899 en el número 28 de la calle San Eduardo (hoy Sánchez Cerquero), hijo del Condestable de la Armada Juan Galán Mateo y de su esposa María Rodríguez Castañeda, siendo el mayor de tres hermanos, del que sabemos que el menor, Francisco, abrazó la carrera de las armas, actuando como Jefe de División en el bando republicano durante la contienda civil aún siendo Coronel de la Guardia Civil . Al término de la contienda pasó exiliado a Argentina donde falleció.

El Capitán Galán. Fotografía cedida por José Mª Hurtado.

Vida militar.-

Fermín Galán debió de quedar huérfano en la adolescencia, ya que sus primeros estudios y los preparatorios a la Academia de Infantería los realiza en el Colegio de Huérfanos de la Guerra de Guadalajara. A la salida de la Academia de Infantería de Toledo y como la totalidad de los oficiales de la época, intenta hacer carrera en Marruecos, mandando fuerzas de la Policía Indígena y posteriormente del Tercio.Su estancia en la Policía, (según notas biográficas de su hermano Francisco Galán publicadas en la obra póstuma de Fermín Galán “La Barbarie Organizada” –Novela del Tercio-) dice que en la Policía Indígena se destaca notablemente. Sin descanso trabaja animado de un único afán: evitar toda acción bélica. Conoce aquel vergonzoso pacto con el Cherif Rausini, que habría de tener como consecuencia inmediata la sublevación de Yebala meses después. Solo una norma: el capricho del mando. Con anterioridad de su pase al Tercio presenta unos trabajos de pacificación que no son afectados. Con dolor se expresa ante familiares y amigos. Lo que tantas veces vaticinara en sus escritos, diariamente elevados a sus jefes, se ve confirmado. El ejército de África se encuentra en situación difícil. Abd-el –Krim y el Cherif Rausini se ponen de acuerdo para desarrollar una acción en conjunto contra España. Lo achaca todo todo a la incapacidad directora, a la que culpa de esta situación y cuyo amoralismo combate una y otra vez el entonces teniente Galán.

Fermín Galán Rodríguez. Fotografía cedida por José Mª Hurtado.

El hecho heroico del Capitán galán tiene lugar en Xeruta (territorio de Tetuán-Wauen, demarcación de Larache), el día 1 de octubre de 1924 por la que se le concedió la preciada condecoración, aunque diez años más tarde, según Orden Comunicada de 8 de septiembre de 1934 (Diario Oficial núm. 208 de 9 de septiembre de 1934), cuyos méritos se relatan y que textualmente se transcribe:
El día 1 de octubre de 1924, el Capitán de Infantería D. Fermín Galán Rodríguez, al frente de las fuerzas que constituían la retaguardia de la columna de protección de carretera, al efectuar un repliegue sobre Dar-Acobba, sostuvo combate en terreno no fortificado contra fuerzas superiores en número a las propias, manteniendo el combate sin intentar la retirada. El mencionado día las fuerzas de la primera y trece compañías de la legión, mandadas por el entonces Teniente glán, el que llevaba a sus órdenes al Alférez Guirau, tuvieron en dicho combate cuatro muertos, uno de ellos oficial, seis heridos, dos de ellos oficiales y dos desaparecidos, combate duro dada la acometividad del enemigo y el total de bajas por el mismo producidas en relación con el efectivo de las fuerzas que en él tomaron parte. (“Galería Militar Contemporánea”. Tomo VI.“La Real y Militar Orden de San Fernando”, 2ª .

Lápida de los militares. Fotografía cedida por José Mª Hurtado.

Al parecer, en su momento se llevó a efecto un juicio contradictorio, previo a la concesión de la Laureada, que no prosperó, (pensamos que debidos a las ideas de Galán y al estar en la plenitud la Dictadura de Primo de Rivera), y también a causa de su controvertida figura y su singular actitud (no hemos de olvidar su crianza, casi ajena al calor del hogar y siempre en academias con visos cuarteleros y la propia vida militar) de Fermín Galán, cuantas publicaciones hemos consultado al respecto son parcas en las explicaciones que, tanto es así, en el volumen de la Academia de Infantería “Caballeros Laureados de Infantería” y en la exposición de sus datos, aparece un asterisco con la nota: “Por respeto al aspecto histórico, figura en esta relación, no así en la galería de honor de nuestra Academia de Infantería”. Esto nos lleva a la conclusión del nulo interés de la Institución por la figura del Capitán Galán en su consideración de que fuese un Caballero Laureado.

La sublevación de Jaca.-La ideas republicanas habían hecho mella en la atormentada mente del Capitán Galán, citando algunos autores que debido al despecho por no habérsele concedido la preciada condecoración a la que hacíamos referencia. Lo cierto es que en Jaca (Huesca) donde estaba destinado, junto al Teniente García Hernández, se sublevan antes de que fuera dada la señal de levantamiento, pese a carta enviada el 27 de noviembre de 1930 por Mola, a la sazón Director General de Seguridad y antiguo jefe suyoadvirtiéndole que no se sublevara, carta que es reiterada por el mismo remitente por orden expresa de 11 de diciembre. Casares Quiroga, enviado por la Junta Revolucionaria a Jaca, prorrogó su prevista entrevista con Galán durante algunas horas y que fueron suficientes para que éste, al mando de sus tropas partiera en dirección a Zaragoza. Cuando avanzaban por la inmediaciones del pueblo de Cillas, tras ligeras escaramuzas, ambos oficiales fueron hecho prisioneros, celebrándose Consejo Sumarísimo (cuya fecha podría ser el 13 de diciembre) y fusilados en 14 de diciembre del mismo año. Con posterioridad a sus fusilamientos se celebró Consejo de Guerra Ordinario, fecha que no hemos podido desvelar.

Jaca Diciembre 1930 Fotografía cedida por José Mª Hurtado.

El historiador Hugs Thomas, califica a Galán como “hombre de ideas avanzadas, confusas y un tanto utópicas, había sufrido prisión por haber intervenido en la “Sanjuanada”. Ricardo de la Cierva reproduce en su “Historia de España” el Bando que mandó publicar el sublevado y que decía:
Como Delegado del Comité Revolucionario Nacional a todos los habitantes de esta Ciudad y Demarcación hago saber: Artículo único. Todo aquel que se oponga de palabra o por escrito, que conspire o haga armas con la República naciente será fusilado sin formación de causa. Dado en Jaca el 12 de diciembre de 1930. Fermín Galán. El historiador consultado, a la vista del anterior manifiesto, lo considera como afirmación anarquista más que republicana, típica expresión del “ala extremista» de los conjurados de diciembre

Bando de Galán. Fotografía cedida por José Mª Hurtado.

Cuatro de los cinco procesadosSan Fernando, después de su muerte.-

La República Española, instaurada el 14 de abril de 1931 contaba ya con sus protomártires, Galán y García Hernández. De hecho, a su advenimiento, las figuras de ambos fueron acontecimientos en obras teatrales sobre el acontecimiento, carteles, nominaciones de calles y plazas etc…
La Ciudad que lo vio nacer, tenía que distinguirse en esa campaña de imagen, que llamaríamos hoy, de ambos y sobre todo, de Fermín Galán. En el Acta de la Comisión Municipal Permanente de 4 de diciembre de 1931, al punto noveno recoge el acuerdo unánime de la aprobación del expuesto por el Alcalde-Presidente, José Quevedo Moreno, en el que manifestaba que por cumplirse el primer aniversario del fusilamiento del Capitán Galán y del Teniente García Hernández , que de entre los actos que se programen figure el reparto de una abundante limosna de pan a los pobres y obreros sin trabajo, por cuya redención social ofrendaron sus vidas. El Concejal Sr. Romero García, además de felicitar al Alcalde, propone:

Cuatro de los procesados. Fotografía cedida por José Mª Hurtado.

 

Primero: que el día catorce del actual aparezcan los rótulos de Fermín galán y García Hernández puestos en las antiguas Plazas del Rey y de la Iglesia con coronas dedicadas por el Ayuntamiento.
Segundo: que se oficie al Ayuntamiento de Jaca para que en representación de este Municipio deposite dos coronas sobre las tumbas de Galán y García Hernández, la primera de ellas con especial dedicatoria como hijo de la Ciudad.
Tercero: que en su día se celebre n el Teatro de las Cortes una Velada Cultural en memoria de ambos héroes con asistencia del Ayuntamiento y demás autoridades

García Hernández. Fotografía cedida por José Mª Hurtado.

El Concejal Sr. Collantes propuso que el obelisco que iba a levantarse en la Plaza del Rey “A la Libertad” con motivo del Centenario de las Cortes Generales y Extraordinarias, (cuya primera piedra había sido enterrada el 25 de septiembre de 1910 por el Ministro José Burell), fuese levantado a la memoria de Fermín Galán y demás sacrificados en Jaca víctimas del antiguo régimen.
Se acordó aprobar la propuesta del Alcalde y de los señores Concejales antes citados Acta de la Sesión de 18 de diciembre de 1931 y presidida por el mismo Alcalde, al punto número 24 se refleja la lectura del expuesto de la Presidencia, en la que daba cuenta de la colocación de dos lápidas en el vestíbulo bajo de las Casas Consistoriales en memoria de Galán y García Hernández, “el primero como Hijo Predilecto de San Fernando y el segundo como Hijo Adoptivo, interpretando con ello el sentir unánime de la Corporación pero que con el fin de darle carácter oficial al asunto sometía dicha actuación para todos sus efectos a la aprobación del Cuerpo Capitular y al propio tiempo que constara en acta el acuerdo en cuanto al nombramiento de hijo adoptivo de San Fernando a favor del citado García Hernández, y por unanimidad se acordó aprobarlo”. (Éstas lápida fueron, pintadas y repintadas cuando la Guerra Civil, siendo descubiertas y restauradas en febrero de 1987 por Manuel Correa Forero).

Lápidas en el interior del Ayuntamiento de San Fernando en recuerdo de los militares. Fotografía www.elguichidecarlos.com

Con motivo de cumplirse el primer aniversario del fusilamiento, en la fachada de la casa donde nació (Sánchez Cerquero, 28) se descubrió otra lápida que rezaba así:”El día 4 de octubre de 1899 nació en esta casa el insigne mártir de la libertad española, D. FERMÍN GALÁN RODRÍGUEZ, que supo dar su vida en sublime sacrificio por el honor y la salvación de España en Huesca el14 de diciembre de 1930. SUS AMIGOS”. (la lápida en cuestión fue demolida, al parecer, por elementos de Falange la misma noche del 18 de julio de 1936).

Calle Sánchez Cerquero. Fotografía cedida por José Mª Hurtado.

Rótulo de la Plaza, que antes fue DEL REY
El acto, según relata el “Heraldo de San Fernando” comenzó a las tres de la tarde del señalado día, estando presente los niños de las Escuelas Públicas, Ayuntamiento bajo mazas, Comandante General del Departamento, Jefes de Cuerpos de la Armada, mandos de la Guardia Civil y Carabineros, etc… pronunciando el Alcalde un discurso, (que transcribe íntegro la publicación), además de dirigir una carta a la madre de Fermín Galán, residente en Madrid, así como telegrama al Presidente de la República

Con el fin de no involucrarse el mencionado rotativo en lo que parecía un acto de fervor republicano, al final de la reseña pone una nota, como de disculpa que dice.”Fiel el “Heraldo de San Fernando” a sus postulados de respetar la opinión de sus colaboradores, aunque la Redacción no la comparta, reiteramos que las manifestaciones de los escritos que se publiquen, son de la responsabilidad de sus autores sin solidarización de la Redacción”.

Firma de la sentencia. Fotografía cedida por José Mª Hurtado.

José María Hurtado Egea.