Su padre fue académico, su madre una gran dibujante la que le inclinó hacia las Bellas Artes, su camino se inclinó hacia la pintura y la escultura ahí están los azulejos de Nuestros Cristos y Nuestras Vírgenes, por las calles de la Isla.

Se define como escultor aunque posea una amplia producción como imaginero, una de las últimas obra salida por citar alguna es el Cristo de la Humildad y Paciencia.

¿Cuándo se inicia tu trabajo como imaginero?.
Con la Virgen de la Salud, de la Hermandad del Ecce-Homo, estaba en el último año de carrera, esta es mi primera obra.

¿De qué imagen esta más contento?.
La verdad es que uno nunca está contento, de todas formas las obras gustan, según la envergadura, las dificultades que presentan, y de la obra escultórica no te puedes encontrar satisfecho, siempre estás aprendiendo.

¿Has trabajado mucho para las Hermandades?.
Más que con nadie.

¿Cuál puede ser en la Isla, la imagen amor de sus amores?.
La Vera-Cruz, por afectos familiares.

– ¿A su juicio cuál deben se ser las condiciones que debe de reunir un imaginero?.

Ser conocedor del tema, preparación y sentimiento, como en todas las artes si no, no hay nada que hacer.

¿En cuanto al panorama actual de la imaginería en Andalucía, como se encuentra en su opinión, una vez desaparecidos nombres como Ortega Bru, Buiza o Rafael Barbero?.

Ahora estamos en otra época, Ortega Bru era grandísimo para mi gusto lo mejor, y después de eso hasta ahora que yo sepa no queda nada.

– ¿Cómo ve usted la Semana Santa Isleña?.

Yo la veo bastante decente, bastante correcta, la veo muy bien.

– ¿Qué misterio, o misterios pasional isleño se ajusta más fielmente al relato evangélico?.

En mi opinión el misterio de la Santa Cena.

– ¿Está falto San Fernando de una buena exposición, que muestre los llamados tesoros ocultos de las Hermandades?.

Es que en San Fernando hay muy pocos tesoros oculto, yo diría poquísimo tesoro oculto, aquí hace falta una exposición cuando hubiera cosas buenas, por ejemplo la exposición que hay ahora en Sevilla.

– ¿Es partidario en su obras de seguir la línea barroca tradicional, o debe de hacer renovación?.

Actualmente no se debe de trabajar con ese concepto, pero en cuanto a Semana Santa, hay que hacer cosas con carácter barroco, es decir una manera de ver el barroco pero al estilo nuestro.

– ¿Qué obra le gustaría o le ilusionaría hacer en San Fernando que aun no haya realizado?.

Pues no sé, yo de todas formas he tenido la suerte de hacer un Crucificado grande, que tenía muchas ganas de hacerlo, porque el de Mater Amabílis es muy pequeño y salía menos y en cuanto al Cristo de la Humildad me he inventado una nueva simbología y el labrar una cena me parece horrible, porque es un follón el trabajar trece figuras en un año, es para volverte loco.

¿Dónde te sientes más a gusto en la obra religiosa o en la obra profana?.
Depende del tema, a mi como escultor me interesa muchísimo la obra profana, lo que pasa es que los encargos que hay son, eso.

¿Reconoce San Fernando a sus artistas en las distintas facetas?.

Yo creo que si, ahí está el difunto Bey que a todo el mundo le ha gustado, yo he tenido más criticas pero me encanta, a mucha gente que no le gusten mis cosas me encanta, porque quien son ellos para opinar, catetos de pueblo que no han pasado el río Arillo ni el Puente Zuazo, a mi qué me importan esas gentes. El caso de Boro, él podía haber hecho otras cosas si no hubiera hecho caso a los cofrades, que es lo que hago yo, no hacer caso a los cofrades, y yo hago las cosas a mi aire.

¿Qué nos puede decir sobre los azulejos existentes en nuestra ciudad?.

Bueno, la mayor parte de los azulejos existentes en nuestra ciudad son míos, aunque existen también otros como los que se encuentran en la Alameda Moreno de Guerra, cuyo autor es el Vice-Hermano Mayor de la cofradía de la Expiración y el de la cofradía de los Afligidos, cuyo autor, Linares, es muy agradable y trabaja en Villamartín.

¿ Cuáles son los azulejos más antiguos que hay en nuestra ciudad y que son tuyos?.

Qué yo recuerde, los que se encuentran en el Callejón de Ánimas, que son el de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Buena Muerte ambos de Servitas, y además tengo que rehacerlos, pues el de la Virgen no es un azulejo, ya que son losas pintadas y con poliester encima, y el Cristo de la Buena Muerte, está pintado con una técnica que se denomina sobrebaño y además las losas de este azulejo están arqueadas lo que los presta mayor antigüedad.

Finalmente ¿Ha hecho Alfonso Berraquero su obra cumbre?.

Pues me gustaría hacer un monumento civil, salió un encargo para el Panteón de marinos Ilustres pero al parecer está parado por falta de financiación.

¿De qué forma influye el tiempo en el deterioro de una imagen?.

El tiempo, el polvo y la suciedad son aliados de la imagen, es decir, le dan solera, pero a su vez, el tiempo las deteriora despiadadamente.

¿Qué problemas se encuentran al restaurar una imagen?.
El problema de la restauración es el estar limitado, porque no eres tú como artista, sino la limitación en el artista, en el autor, se siente una extraña sensación, de rabia quizás, pues debes ceñirle al estilo dado.

¿Cuál es la característica más importante de la escultura de Bey?.
Personalmente su estudio de la estructura del volumen, de las masas.

¿Qué es lo más destacado del grupo escultórico de la Caridad?.
Me impresiona sobremanera la posición de la cabeza sobre el hombro en el Cristo Yacente.

¿Tiene Alfonso Berraquero un estilo propio?.
Afortunadamente tengo un estilo propio, no copio nada, jamás repito una escultura mía, mis obras son únicas y distintas.

¿Cuál es la principal cualidad de su estilo?.
Pienso que deben de decirla los demás.

¿Y el mayor defecto?.
El tiempo.

¿De qué trabajo realizado se ha quedado más satisfecho?.

No quedo nunca satisfecho de mis trabajos, pues de esa forma no tendría nada que hacer ni que superar.

¿Podría desvelar su más anhelado proyecto?.
Si, realizar una exposición escultórica en San Fernando, dedicada a José González Barba, una persona que me alienta incansable y constantemente desde hace bastante tiempo para ella.

Finalmente le pedimos una relación de sus trabajos en la Isla y en ella encontramos tres obras originales, el Cristo de la Buena Muerte, Nuestra Señora de la Salud y la Inmaculada de la Cofradía de Medinaceli.
Transformó la Santa Mujer Verónica de la Cofradía del Cristo de la Misericordia.

Reconstruyó totalmente la Virgen de la Esperanza, y restauró Nuestra Señora de la Soledad, Nuestra Señora de los Dolores (Servitas), Cristo de Ecce-Homo, Cristo de la Expiración, Virgen de Gracia y Esperanza y San Juan y María Magdalena de Servitas.

¿Cómo surge la idea de la realización de la imagen del Cristo de la Buena Muerte?.

Para sustituir del que hasta entonces procesionaba, una imagen de escayola que desmerecía al lado de la de la Virgen, que exigía algo más digno desde el punto de vista artístico, ya que el anterior era de serie.

¿Qué dificultades encontró en el proceso de ejecución?.

Las dificultades propias que implican el realizar una talla de Crucificado o cualquier escultura de un desnudo.

¿Por qué se utilizó unos materiales no convencionales para la realización de este trabajo?.

Porque para mí, que acababa de conocer esta nueva técnica, muy en voga en la facultad, era una novedad el utilizar la resina acrílica, y como las obras se miden por la sensibilidad y no por el material en el que se realizan, así lo hice.

¿Ha repetido esta técnica en otras obras suyas? ¿En cuáles?.

Sí, fundamentalmente en cuerpos de imágenes que luego serían vestidas, realizando en madera cabezas y manos.
Las figuras del paso de Misterio del Ecce-Homo por ejemplo, en las que los cuerpos son de resina y las cabezas y manos de madera.

¿En qué imágenes/es, si lo hizo, se inspiró para hacer la imagen de este Cristo?.

En ninguna en concreto, tuve como en otros casos el natural y punto.

¿Qué destacaría de este trabajo una vez finalizado?.

Todos los defectos que sigo viéndole y que en general veo cada vez que termino una obra.

¿Cómo ve la imagen después de 25 años de haberla realizado?.

Mejorable pero con mucho cariño, pues fue lo principal que me movió a hacerla.

¿Qué opina del cartel conmemorativo?.

Que refleja perfectamente lo que es la imagen sin ningún tipo de aditamento.

En la actualidad, ¿en qué trabajo de escultura está ocupado?.

En una dolorosa para Cogollos de Guadix en la provincia de Granada, que es la primera imagen de una Virgen con las manos entrelazadas que realizo, muy al gusto, de la tradición granadina y genovesa, posición mucho más natural en momentos de dolor que las que al uso se realizan.
Por cierto que le quitaron en su tiempo las manos preciosas a la Virgen de la Soledad y a la Dolorosa del Nazareno para ponerle unas de serie.

Lo mismo ocurrió con la titular de la Hermandad del Museo de Sevilla que también cambió a la moda de este tipo de actitud típicamente sevillana.

¿Cuales son los proyectos inmediatos que tiene en este campo?.

Un romano para la Hermandad del Ecce-Homo de San Fernando para sustituir al del taller de Castillo Lastrucci y unas esculturas de bronce para unos encargos particulares.

Foto Rioja, publicada en Diario de Cádiz.

Otros Autores

Incluido en el trabajo “Pasión Cofrade”