CastillosInfraestructuras

Ribat Isleño

Por el castillo de San Romualdo, llamado anteriormente de León, en el logar de la puente (hoy San Fernando y anterior Real Villa de León), pasa la historia de la Isla.

Diversas publicaciones nos relata los avatares por los que hubo de pasar estas tierras desde la Reconquista por los Reyes Católicos.

Convento fortaleza tipo ribat único en España, con más de seis siglos de historia entre sus piedras.
Declarado Monumento Arquitectónico Artístico en 1931, hoy se encuentra en recuperación a su primitivo estado.

Conocido antiguamente como «El Castillo del lugar de Puente» se alza en el extremo de la calle Real, más al Puente de Zuazo.Su emplazamiento, cercano a la defensa natural del caño de Sancti-Petri, ha sido fundamental para repeler los ataques de los ejércitos enemigos. El Castillo de San Romualdo se inserta en la línea de fortificaciones medievales gaditanas de la costa atlántica, junto a los castillos de Rota y de El Puerto de Santa María, aunque con sus propias peculiaridades. Su origen. aunque incierto, data de fines de la época medieval. Torres Balbás lo establecehacia 1328 cuando por primera vez se hace mención de él en la donación que Alfonso XI hace a Gonzalo Díaz de Sevilla de «La Almunia de Rayhana en el término del Castillo de la Puente».

En 1377, fue donado por Enrique II a Alfonso García de Vera y en 14O8 por Juan II a Juan Sánchez de Suazo. A esta familia perteneció durante la tres generaciones que mantuvieron el señorío. No será hasta 1498, cuando junto a estas tierras pasara a pertenecer a Rodrigo Ponce de León, mediante una permuta de territorios entre las familias Zuazo y Ponce de León. Ya en el XVIII, en 1729 pasa a poder de la Corona. El asedio más importante que sufrió el Castillo fue el de los ingleses en 1596.

El Castillo ha sido utilizado como cuartel, como presidio, cárcel, e incluso una de sus alas como Iglesia. En la actualidad es utilizado como vivienda y almacenes.

Su planta es rectangular con un patio central. Cada una de sus crujías se divide en pequeños tramos o habitaciones comunicadas la mayoría por arcos, que se abren al exterior tan sólo por sus puertas de entrada de donde recibían la iluminación. Sus bóvedas son variadas: de aristas, váidas o esquifadas. En un ángulo, la escalera de acceso a la terraza que recorre todo el edificio. Los torreones salientes se sitúan en los ángulos. Actualmente, de los torreones grandes tan sólo queda uno intacto que conserva aún sus merlones y almenas. Los muros del edificio son recios, tienen más de un metro de espesor, alcanzando los exteriores casi dos metros.

En uno de sus flancos, como se vio, alberga una capilla levantada en el siglo XVII. Esta es de planta de cajón. Durante mucho tiempo fue la principal parroquia de la Isla de León, bajo la advocación a Santa María. Pudiera estar construida sobre otras anteriores y éstas a su vez sobre un lugar de culto islámico, hipótesis que espera los resultados de investigaciones arqueológicas.

Torres Balbás opina que su estructura arquitectónica responde al modelo de «ribat-cristiano», único en España, una especie de convento fortaleza que acogía a cuerpos militares, comparable al ribat islámico de Susa en Túnez. Su creación por tanto la cree obra de alarifes musulmanes. Para Eslava Galán, el castillo se inserta en la tipología de «fuertes cuadrados».

1910 Castillo San Romualdo. Autor Josep Thomas i Bigas.

El Castillo de San Romualdo fue declarado en 1931 «Monumento Arquitectural Artístico» hallándose en la actualidad pendiente de su restauración.

Editado por Patrimonio Histórico Artístico
San Fernando Información.
Década de los noventa del Siglo XX.