Parroquia de la Divina Pastora de las Almas – San Fernando
Se funda, por un grupo de operarios de la Maestranza, una Hermandad en Honor de la Divina Pastora de las Almas, a iniciativa de la Comunidad Franciscana de Cádiz, a raíz de unas Misiones dirigidas por dicha Comunidad en la Isla.
Esta Hermandad, que era conocida la de los Carraqueños, inicia las gestiones para construir una Capilla, destacar que los obreros únicamente trabajaban los días festivos.
Anteriormente a la construcción de la capilla a esta imagen se le rendía culto en el patio Olea (c/ Hernán Cortés, 1).
Dentro de lo que fue el barrio medieval de la ciudad, se encuentra la iglesia, más concretamente a la altura del número doce de la calle Marconi.
Además, es encerrada por las calles Daniel González, San Dimas y la plazoleta.
Se inserta dentro del movimiento creador que tiene lugar a fines del siglo XVIII.
Su construcción se inicia el año de 1789, sobre unos terrenos donados por D. Juan Malpica.
En el año 1880 y como ocurriera con la Capilla del Cristo, es declarada «Ayuda de Parroquia» cuya jurisdicción abarcaba toda la zona comprendida entre las calles Escaño, Colón, San Rafael hasta la Estación y la Albina del puente.
La obra fue ejecutada conforme a los planos del templo existente en el Arsenal de la Carraca, por lo que guarda con éste último un gran parecido, si bien la capilla de la Pastora es más pequeña, con la única diferencia de que los campanarios se sustituyeron por una espadaña, situada en la parte posterior.
Croquer trazó una iglesia de reducidas dimensiones que por su sencillez nos recuerda también a la de San Francisco.

Al exterior es un edificio sencillo, un rectángulo cubierto a dosaguas. La fachada principal presenta una puerta adintelada, sobre ella un frontón circular y por encima de éste un óculo para la iluminación del zaguán.
El vano queda enmarcado por dos pares de pilastras adosadas de poco resalte.
Flanqueado la puerta se han colocado dos juegos de azulejos que representan a Nuestro Padre Jesús de la Misericordia y a la Virgen de la Piedad.
La fachada se remata con un frontón triangular en cuyos aleros se marcan modillones rectangulares.
Las fachadas laterales, dan a las nuevas instalaciones que se construyen, pertenecientes éstas a la misma iglesia y a la Casa de Hermandad de la Misericordia, y a la plazoleta.
En éstas se abren ventanas en su parte superior. La que da a la plazoleta consta de una puerta de mayor volumen que la principal.
Su construcción acomoda, y hace más sencilla, la salida y entrada de las cofradías que tienen su sede canónica en esta parroquia.
Esta puerta está enmarcada por dos juegos de azulejos, realizados por D. Alfonso Berraquero García, que representan al Cristo del Ecce-Homo y otro a la Virgen de la Salud. Justo en el centro de la misma, se encuentra otro juego de azulejos que representan a la Patrona de la Parroquia, la Divina Pastora de las Almas.
Con respecto al interior, es una iglesia de planta de cajón con bóveda de cañón corrida. El Altar Principal se eleva sobre escalones y tras él la Sacristía.
Esta última es de menor altura y se encuentra cubierta por bóvedas de crucería, en ella se sitúa la escalera de acceso al campanario.
La imagen titular de la Divina Pastora preside el altar mayor y es copatrona de la ciudad. Es una escultura del siglo XVIII, hecha en Sevilla, que sigue la línea clásica de la época, y de autor desconocido.
Aparece sentada y con un pastor niño a su lado.
Sostiene en su mano una especie de bastón y a ambos lados hay sendos perros, ostenta el título de Real concedido por Alfonso XII, a petición del Hermano Mayor Honorario D. Enrique Varela Iglesias.
Adosados al muro lateral de la iglesia se han levantado las dependencias parroquiales.

A los pies se encuentra el coro y en un lateral de la nave un pequeño panteón perteneciente a la familia Molinello.
En este panteón se encuentra las imágenes de la hermandad de la Misericordia.
Los retablos antiguos se han perdido. El retablo del Altar Mayor fue construido por el tallista D. Angel Bugato. Es de madera policromada, imitando mármol veteado, elevándose sobre un alto podium.
El primer cuerpo esta enmarcado por dos columnas de orden jónico. En el se expone la imagen de la patrona de la Parroquia.
A finales del siglo XVIII. Cuando se levantó la capilla bajo su advocación, se trasladó allí la escultura. El ático se remata con frontón circular partido y cobija una escultura de Cristo Resucitado.
Los retablos laterales no se conservan, las imágenes están guardadas en hornacinas hechas en las paredes del templo.
En el primer tramo, aparece el grupo escultórico de la Oración en el huerto; el Cristo es obra de José García Ramos (restaurado en el año 1984 por D. Alfonso Berraquero García) y el ángel de Castillo Lastrucci.
Frente a él la Virgen de Gracia y Esperanza.
En el 2º tramo dos esculturas sobre pedestal, a la derecha S. José, a la izquierda la Virgen del Carmen. En el siguiente aparece el grupo del Ecce-Homo y la Virgen de la Salud, también realizada por D. Alfonso Berraquero García.
En el panteón de la familia Molinello se encuentra el Cristo de la Misericordia y la Virgen de la Piedad, hechas en el año 1975 por D. Luis Alvarez Duarte.ç
Además de estas esculturas se expone un crucifijo de corte realista a la derecha del retablo del Altar Mayor.
Otro crucificado (de fines del siglo XIX) de pequeño tamaño, en terracota, que está en el despacho del párroco junto al cuadro de la Virgen, Santa Ana, el Niño y San Juan firmado por salvador Gutiérrez.
Por último, en los laterales del Altar cuelgan dos obras de gran tamaño, uno de la Asunción y otro de la Ascensión de la Virgen.

Antiguamente se exponían en retablos otras esculturas perdidas hoy como la de San Juan Nepomuceno, Santa Teresa, San Cosme o San Damián.
En pintura destaca también un cuadro de la escuela de Murillo, encuentro de la Trinidad y Santa Isabel, del siglo XVIII, de Salvador Gutiérrez. Es una pintura religiosa en la que aparecen la Virgen, Santa Isabel y San Juan Bautista, personajes sacados de otros cuadros y recompuestos en éste, técnica utilizada frecuentemente por el autor.
Otros Autores
Incluido en el trabajo “Pasión Cofrade”