1938 anuncio en prensa

Aquellos fotógrafos profesionales que poseían ciertas técnicas de «darregotipo» (referencia de la palabra placa en la fotografía) y «bromoléo» modernistas en otros tiempos.

Los que tenían que saber medir con la pupila de sus ojos la exposición de la luz con el «fogonazo del magnesio». La velocidad y la apertura del diafragma, disparar, y que no saliese movido el retrato.
Sabedor mentalmente de los tiempos de exposición, en viejos cuartos oscuros «sin un rayito de luz», revelador y fijador de productos ácidos que «quemaban los dedos» y cierto olor a laboratorio clandestino.

Impresionaban en papel sepia, blanco y negro, ¡a todo color ofrecido al óleo o acuarela¡ la silueta del individúo que había soportado minutos antes a través de galerías de luz solar o artificial. El calor que desprendía la proximidad del foco de luz más bien parecía un interrogatorio policial.

A pesar de todo ello sabían impresionar «las placas» también en porcelana, esmalte o cristal.

Anuncio Fotografía Quijano. Fotógrafos de La Isla
1926 anuncio en prensa

Gracias a los profesionales de la fotografía, y especialmente a la familia «Quijano», por el mantenimiento de las placas y la divulgación realizadas en el siglo pasado, hoy podemos conocer cómo era nuestra Isla en otros tiempos. Desde finales del siglo XVIII (1888), contamos con documentos que a pesar de no transportar la firma de la familia en la foto, el paso del tiempo y su constante empeño en que conozcamos la Isla, nos ha ilustrado a quién corresponde realmente la autoría de captar aquel momento.

D. Joaquín Quijano Párraga, a través del libro «Evocación de un Siglo«, y diversas exposiciones y resúmenes literarios, nos ha dejado una herencia «fotográfica» que a su vez, ha creado afición y adicción de bastantes cañaíllas, por conocer su historia, entre los cuales me encuentro. Gracias D. Joaquín.

Fotógrafos de La Isla. Anumcio de Quijano en prensa
1930 anuncio en prensa

Hoy nosotros, los poseedores de máquinas fotográficas digitales «automatizadas», nos ilusionamos y «mostramos» por la pequeña pantalla incorporada en la digital, cuantas fotos son captadas automáticamente, como si con sólo disparar, supiésemos toda la ciencia fotográfica, que nuestros antepasados tuvieron que aprender, «foto a foto» a costa de la peseta.

Eso sí, hemos conseguido visualizar la fotografía antes que » León«, fotógrafo fijo en la Plaza del Rey que se anunciaba » fotos al minuto».

1930 anuncio en prensa

Al igual que las generaciones de la familia «Quijano«, también existieron en la Isla otros profesionales.

Soriano -que ya se anunciaba como antigua casa de fotografías-, constó establecido en la calle Las Cortes número 12. En 1888, su viuda realizaba una considerable rebaja en los precios de las fotografías durante quince días.

Tres retratos de tarjeta de visita costaban 10 reales y 20 con el ribete de la fotografía en dorado. Un retrato de tarjeta de álbum 30 reales, y 40 con ribete dorado. Los niños y los grupos tenían precios especiales, pero eso sí, suplicaba el pago por adelantado.

Sus horas de trabajo eran con la luz solar, desde las ocho de la mañana a las cuatro de la tarde.

1938 anuncio en prensa

El Gran Bazar de D. Gabriel Villamiel Corrales, situado en la calle Rosario número 46, vendía (1892) variedad de artículos personales y para la casa. Por supuesto, también vendía fotografías y cromos.

1891 anuncio en prensa

En la misma calle Rosario número 8, se establece (1891) “ya que se encontraba de paso” D. Servando Babuglia de Cádiz, con importantes descuentos en los precios.

En Madrid (1888), el fotógrafo Juan Cantó, consiguió una invención y patente para veinte años, de una máquina que echando una moneda, sale en pocos minutos la figura de la persona que se encuentre situado frente al objetivo.

Al comienzo de la década de los años treinta del siglo pasado, continuaban los fotógrafos efectuando promociones por la realización de los “retratos”. Quijano, en los carnavales ofrecía un sorteo de dos regalos entre los niños que se retratasen en su estudio. Los premios consistían en una muñeca andadora para las niñas, y un buen automóvil para los niños. Los premios estaban expuesto en la casa Valle, calle Ramón Auñón.

1926 anuncio en prensa

A nuestros antepasados no les era posible obtener con sus sueldos una máquina de fotografías en aquellos tiempos. Las necesidades y carestía de calidad de vida, les imposibilitaba de un “lujo” que costaba 45 pesetas. Pero no por ello, la clase social, militares y los pocos que pudientes, dejaban de “retratarse a modo de tarjeta postal de cartón duro” para remitir a familiares y allegados. También algunas que otras vistas de San Fernando se vendían.

  • Andrés;
  • Avila (1926);
  • Azpeteguía (1888);
  • Canaleja (1950);
  • Carlos Valverde(1960-2001);
  • Chacón; Cepero; Coello;
  • Chano;
  • Florez (1910)
  • Foto Oleo (1938);
  • Franzón(1962-1979);
  • Gran Bazar (1891);
  • Hermanos Fabra (2) y sus hijos;
  • Iberia (1926);
  • León (1960);
  • López (1940) y López Cembrano (1888);
  • Loty;
  • Nicolás Alonso (1962);
  • Morales;
  • Piñero;
  • Peñalver;
  • Rioja;
  • Rubí; etc.

Las fechas son referenciales sobre la localización de trabajos realizados, no por la de cese de actividad.

1891 anuncio en prensa

¿Qué familia de la Isla no tiene un recuerdo de fotografía tomada en la Plaza del Rey, o en la entrada de la calle Rosario, desde el Centro Obrero al Patio Maestro Luís?.

También existen una serie de profesionales que se dedicaron exclusivamente a reflejar la vida social y celebraciones familiares. La Asociación Fotográfica Isleña (AFI). A ellos también, «Gracias por vuestro trabajo que hoy es parte de la historia cañailla»

1910 anuncio en prensa


Si en alguna ocasión, involuntariamente, no se mencionan a los autores de fotografías expuestas, pido perdón por el desconocimiento de ello.

En la Isla, en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX, el fotógrafo Chacón y otros se ubicaba en las confluencia de las calle Rosario y González Hontoria, a la altura del Centro Obrero y retrataba a todos cuantos pasaban por allí.

Paseo por la calle Rosario. Las hermanas María (izqda) y Margarita Fernández de la Corte con sus respectivos esposos, José Rodríguez Roldán y Juan Andarade Domínguez, pasean por la calle Rosario.Foto cedida. Autor Chacón

¿Qué familia de aquellas épocas no tiene un retrato en dicho lugar?.

Otro lugar donde se retrataban los isleños era en la Plaza del Rey. León el fotógrafo con su máquina del minuto, recogió la imagen de los cañaíllas sobre el caballito.

fotografía cedida por la familia callealta urri Autor León.

En próximo capítulo se ampliará información sobre este singular «retratista»,