La Calle Real sufrió en su arbolado una gran y notoria poda, ya que estos afectaban al tendido eléctrico del nuevo tranvía. Por otra parte existió un grave problema planteado en la mala construcción del tendido viario en el popular Callejón del Ganado (actual Calle Batalla del Ebro), que fue rápidamente solucionado para satisfacción de todos; especialmente para los ganaderos cuyas reses solían pasar por dicho lugar, camino al viejo matadero. Por fin llegó el día de la inauguración de aquel tranvía que hermanó desde entonces aun más, a las dos Ciudades de Cádiz y la de San Fernando. Este día no fue otro que el 14 de Marzo de aquel año de 1.906, y del que pronto celebraremos el primer centenario de la puesta en funcionamiento de un nuevo y revolucionario medio de transporte, que hacia por entonces furor en el Mundo; especialmente en la vieja Europa y en España.

07.tranvia12gueichi

Existen noticias publicadas en la por entonces prensa local y provincial (La Correspondencia de San Fernando y del Diario de Cádiz), sobre aquellos fastos acontecimientos que tanto celebraron y de mil formas, los vecinos de ambas citadas Ciudades. De estas noticias se extractan los siguientes apuntes:

Entre el lunes día 5 de Marzo de 1.906, hasta el día 13 del referido mes y año, existen numerosas crónicas sobre diversos viajes de pruebas de toda índole, que dichos tranvías llevaron a cabo por parte del trazado o itinerario entre Cádiz y San Fernando. Prácticas de conducción de estos tranvías por parte de sus conductores, cobradores inspectores y empleados de toda índole que la citada empresa concesionaria tenía dentro de su plantilla. Conductores famosos como fueron los que el día de la inauguración partieron en dos diferentes convoyes siendo las 14´00 horas, hacia Cádiz y a la Avanzadilla frente a nuestro Arsenal de la Carraca, de aquel día 14 de Marzo, entre estos citar a los Sres. Pellissier, Gastón Chevernard y Gervasio Moneva, los cuales conduciendo los celebres tranvías Nº 12, 1 y 8, en el primer caso, se encargaron de trasladar desde la Alameda de Apodaca en Cádiz hacia las cocheras que la referida empresa poseía en San Fernando, sobre las 15´15 horas; al igual que lo hicieron los procedentes de la Avanzadilla, cuya partida lo sería a las 15´30 horas, desde ambos puntos. La llegada a las cocheras y la fábrica de electricidad se estableció para las 16´00 horas, donde se encontrarían en tal punto, las diversas autoridades civil, militar y eclesiástica de nuestra Provincia y Localidad.

El convoy procedente de Cádiz, donde venía entre otras autoridades el Alcalde de está el Sr. Doctor D. Cayetano del Toro, estuvo precedido por un automóvil en el que viajaba el Diputado a Cortes por dicha Circunscripción Provincial el Sr. D. Rafael de la Viesca.

07llegadadecadizgueichi

En la otra parte o convoy, viajaban diversas autoridades de nuestra Ciudad y entre estas la por entonces Corporación Municipal que la presidía el Primer Teniente de Alcalde como Alcalde en funciones el Sr. D. Leopoldo Colombo Viale; ya que el entonces Alcalde Isleño el Sr. D. Manuel Gómez Rodríguez, declinó tal honor al ser Director Gerente de la Compañía del Tranvía y de la Central Eléctrica, que en ese mismo día se iban a inaugurar oficialmente… Incluso el Diario de Cádiz publico en tales fechas, que el Sr. Gómez Rodríguez, era propietario de ambas empresas. Sobre las 16´30 horas dio comienzo un acto religioso en un altar, levantado a tal efecto junto a la puerta principal de la fábrica del alumbrado, desde donde se produjo la bendición de ambas instalaciones. El encargado de dicho acto tendría que haber recaído, en la persona del entonces Obispo de Cádiz, el cual declinó tal honor a favor del por entonces Arcipestre de nuestra Ciudad el Reverendo Padre D. Baldomero E. García, a quien le acompañaba según cita la crónica de aquel día, en calidad de padrino del acto, del monísimo niño Manolito Gómez Canto, hijo de D. Manuel Gómez Rodríguez.

Después de la bendición le siguió un lunch, que fue servido por camareros vestidos de frac, y dotados de guantes blancos procedentes al igual que las diversas viandas servidas, de la Cervecería Inglesa de Cádiz. A este le siguieron un sin fin de brindis, procedentes de la mayoría de autoridades asistentes a tal acto, destacando de entre estos el del Alcalde de la Ciudad de Cádiz, el Sr. Cayetano del Toro y el del Sr. D. Manuel Gómez Rodríguez en representación de ambas empresas inauguradas (Compañía del Tranvía y la Eléctrica de San Fernando). También asistieron un gran número de accionistas de dicha empresa que viajaron, hasta nuestra Ciudad desde el extranjero; especialmente franceses. El acto estuvo amenizado musicalmente por la banda de música de nuestra querida Infantería de Marina, al son de pasodobles y otras marchas de corte militar.

Tras la finalización de aquel acto que marcó un nuevo horizonte para nuestra sociedad y prosperidad y progreso en todos los sentidos para misma, los invitados partieron nuevamente hacia sus destinos de origen a bordo de aquellos vehículos, que los trajeron. Al caer la noche grandes festejos se celebraron tanto en San Fernando como en Cádiz, con lanzamiento de cohetes, jolgorios populares, cánticos y bailes, que amenizaron toda una tarde noche de diversión y fiesta, para celebrar aquel evento; el cual hermanó aun más, ambas Ciudades. El tranvía a pesar de haber sido inaugurado aquel día, no funcionó hasta el siguiente. En sus inicios existían cuestiones que posteriormente sufrirían ciertas modificaciones. Entre estas destacar como las tarifas iniciales preveían diferentes costes, en cuanto a distancias y paradas; lo que se solucionó con la entrada en vigor, del billete único. Sobre este punto decir que el coste en primera clase desde el inicio del recorrido que lo era en Cádiz en la Alameda de Apodaca, hasta el otro equidistante extremo o sea en la Avanzadilla del Arsenal de la Carraca, dentro del Término Municipal de San Fernando, era de 1´05 Pesetas; mientras que en el de segunda clase e igual recorrido era de 0´80 Pesetas. Ello también se solventó posteriormente, con la desaparición de estas dos clases, y fusionarse en una sola. También las paradas, que al principio a pesar de existir estas, se hacían y así después se prosiguió hacerlos, donde mejor le pareciese al pasajero.

Continuará…
Juan José Maruri Niño
Publicado en San Fernando Información marzo 2006.


Te puede interesar

El tranvía en San Fernando, 100 años (I II y III)

El tranvía en San Fernando, 100 años ( y V)