El marcador simultaneo en el Marques de Varela
¿Quién no recuerda en el Marqués de Varela los Marcadores simultáneos?.
Existían una serie de anuncios publicitarios junto al marcador oficial y que, con tan sólo conocer los partidos que cada anuncio representaba, estábamos al tanto si el Madrid ganaba o el Barcelona perdía. Era también la manera de ir siguiendo los resultados de la quiniela.

Amarillo: Primer tiempo en juego.
Pero para los más curiosos y observadores, también existía unas flechas y señales que se colocaban junto al anuncio publicitario y que, según el color, significaba:
Verde: Descanso.
Rojo: Segundo tiempo.
Negro; Final del partido.
Flecha blanca: Partido suspendido.
Cuadrado negro: Jugador expulsado.
Disco rojo: Penalty en contra.
Pero claro, teniendo en cuenta los medios de comunicación de aquellos tiempos eran a través de teléfonos de línea y no por satélite como hoy, cuando no se podía establecer “conferencia” con las emisoras de radio, perdíamos toda la información del encuentro y entonces, se colocaba una flecha de franjas blanca y negras que significaba: AVERIA TELEFONICA.
En los años sesenta ya existía por supuesto los “transistores”. Pero hay que tener en cuenta que el tamaño de aquellas radios no aconsejaba llevar de un lado para otro. Si algún aparato era llevado al Marqués de Varela, con su “peazo de antena subía”, por supuesto que al menos de tres a cinco metros a la redonda todos oían la radio. Cuando marcaban un gol se oía aquella clásica música de “Boquillas Targas” y el que estaba más lejos preguntaba: ¡Quillo!… ¿Quién ha marcao picha?
También existía otro tipo de información a través de las banderas de los equipos que jugaban en la misma competición. Según el orden que eran colocadas desde la puerta de preferencia hacia la de fondo (junto los vestuarios), indicaban la clasificación de los equipos de la pasada jornada.
El Güichi de Carlos.
Diciembre 2009.
1810-2010.- 24 de Septiembre. Bicentenario de Las Cortes. Comienzo de la deliberación y aprobación de los decretos de la primera Constitución española de 1812 (La Pepa), en la Villa de la Real Isla de León.