Ayuntamiento. Descripción tipológica

El edificio proyectado por Torcuato Cayón en 1776, continuado por Pedro Angel Albisu y terminado por Amadeo Rodríguez en 1894, es una construcción levantada sobre una planta modulada de acuerdo con los supuestos barrocos,. Pero de compensación y fachada neoclásica. La elección de su emplazamiento busca las perspectivas necesarias para la principal construcción de la ciudad. Se sitúa en el fondo de los terrenos cedidos por para su construcción, dejando ente el edificio y la calle Real espacio para una `plaza pública; la actual Plaza del Rey.El proyecto eleva el edificio sobre un basamento que se entierra conforme avanza hacia la parte posterior, de manera que la distancia transversal del edificio contiene todo el desnivel del terreno (3.5 metros aproximadamente) y la planta baja queda por la parte trasera a nivel con la calle. Todo ello es un planteamiento clasicista en el que se ordena la situación del edificio, la plaza que se crea frente a él y las edificaciones que se construirán frente a ella. Ocupa una superficie de 58,60×29,20 metros (70×35 varas castellanas), y se reparte en cinco crujías longitudinales por 11 transversales, perfectamente ortogonales entre sí. La luz de las dos crujías longitudinales de fachada es mayor que la de los tres interiores (6 metros x 5,20 metros). Su planta se ordena entorno a dos patios laterales y un núcleo central en el que desarrolla la monumental escalera de acceso a la planta principal. Ayuntamiento de San Fernando. Fotografía del concurso de ideas rehabilitación del edificio del Ayuntamiento. Se aprecia las escalinatas que dan acceso a la primera planta del edificio. en su lugar, en un principio estaban situadas las covachas de servicio publico de carnicería, pescadería, cuerpo de guardia etc. Tienen planta baja, primera y segunda, y además, a nivel sótano se encuentran los antiguos calabozos situados bajo el patio nordeste y un pozo de mateas donde vertía el saneamiento del edificio. Por encima de la planta segunda, y coincidente con el atrio de planta baja, en la primera crujía se eleva la fachada principal un cuerpo más sobre el que se coloca el reloj y el escudo de la ciudad. Amadeo Rodríguez justifica esta superior altura en la memoria de su proyecto. La composición de la fachada es como ya hemos señalado, de corte neoclásico. El atrio ocupa los cinco vanos centrales en la principal y se abre con arcos de medio punto rematados con claves decorados, Sobre ellos, a nivel de la planta noble, asoma el balcón tallado sobre las grandes piedras que se prologaban en ménsula. En estas fueron finalmente tallados sobre adorno las cabezas de león. En el orden de la planta baja, almohadillada como el frente del zócalo, aparecen marcando los vanos pilastras sobre salientes. En las plantas alzadas este mismo orden se señala con pilastras con basamentos, rematadas con capiteles corintios que alcanza la cornisa superior., Entre las pilastras se componen balcones en planta primera y ventanas en la segunda. Los detalle ornamentales se pierden en la las fachadas laterales y posterior. La balaustrada de coronación de la fachada principal se convierte en las restantes en antepecho ciego. Los capiteles de las pilastras desaparecen igualmente. El zócalo o basamento almohadillado no está excavado y se asienta sobre el terreno natural., La planta baja, de más de 7 metros de altura, es un espacio abovedado pensado para alojar todas las oficinas y despachos públicos (carnicería, pescadería, alhóndiga,..) Con el tiempo se fueron construyendo entreplantas para albergar las distintas necesidades que el ayuntamiento demandaba, perdiendo el carácter público con el que se había concebido. Las múltiples circunstancias que hemos visto se producen desde el comienzo de las obras hasta la “conclusión” del edificio han influido negativamente en su estado formal. Los patios nunca han estado construidos como, con total seguridad fueron proyectados, con una clara configuración aún después de la obra de Amadeo Rodríguez quedaron unas crujías entorno a ellos son cerrarse; solo las situadas entorno al patio suroeste si lo han sido recientemente. Por otra parte este mismo patio se cegó a nivel de planta baja, y el patio noreste, entorno al cual se albergó la cárcel, aún permaneced con en enrejado que se colocó en su día a nivel de planta primera. De la lectura de los planos de Amadeo Rodríguez se puede interpretar, que su proyecto contempló la “elevación” de los muros que faltaban por construirse para terminar volumétricamente el edifico solo por el exterior.
Construcción tipológica ayuntamiento de san fernando
El acceso desde la plaza quedó finalmente concluido tras la eliminación de las covachas superpuestas por delante del basamento (que también Amadeo Rodríguez justifica en la memoria de su proyecto) y la construcción de una “gran escalinata de acceso ricamente adornada, y que contribuye a manifestar que el edificio es público…” (extracto del concurso de ideas «Rehabilitación del Ayuntamiento de San Fernando» Ayuntamiento de San Fernando.