Semana Santa

Bandas de cornetas y tambores y agrupaciones musicales en La Isla

De sencillos y vistosos uniformes de clara inspiración militar. De simples banderines a estandartes bordados con hilo de oro. De cornetas naturales y Sib-Do a cornetas Do-Reb, fliscornos, trompetas, trombones, bombardinos, tubas y una imponente sección de batería.

De aquellas boinas, cascos y polainas a deslumbrantes gorras de plato, galas y pañoletas. De ese redoble cuartelero a nuevos tipos del mismo. De esas marchas cortitas, a verdaderas sinfonías para cornetas y agrupaciones. De abrir carrera, a ir detrás de grandes adveraciones tras los pasos de Misterio, crucificados o nazarenos. De ensayar a la intemperie, a poseer sus propios locales. De aquellas bandas varoniles, a la inclusión de la mujer. De norte a sur y de este a oeste, con levante o poniente, así ha sido la evolución de las Bandas de Cornetas y Tambores en La Isla.

Tenemos que remontarnos, como ocurrió con las bandas de música, a nuestra querida Armada y, en concreto, a su no menos querido Cuerpo de Infantería de Marina a través de su Unidad de Música para hallar sus orígenes. Los primeros sones de cornetas y tambores proceden, como no podía ser de otra manera, del Cuartel de Batallones de la Población militar de San Carlos y de la Banda del 1er. Regimiento, en su denominación actual, Tercio del Sur.

También dentro de lo castrense ha habido otras, como las del Cuartel de Instrucción, el Tercio de Armada o el CIR 16 en Camposoto. Por haber, hubo hasta una Banda de la Policía Municipal de la que fue alma mater un famoso policía al que todos conocían por Bermejo.

Fue la Cruz Roja y, en concreto, el director de su Banda de Música, Agripino Lozano, quién creó también en la década de los 60 la Banda de Cornetas y Tambores de la Institución, que durante un tiempo también tuvo su banda infantil. Recordadas son aquellas recogidas del Nazareno, cuando las dos bandas, que con independencia acompañaban los dos pasos, se unían para interpretar varias marchas conjuntamente. Uno de sus maestros fue el que era trompeta de la Banda de Música, José Rosa.

Ha habido muchas formaciones de este tipo en San Fernando. Algunas fueron efímeras, otras muy longevas, unas se creaban de las escisiones de otras y, así, a lo largo de la historia.

Las bandas de cornetas y tambores y agrupaciones musicales en La Isla - José Ribera Tordera

Procurando seguir cierta cronología tenemos una efímera Banda Infantil de la «Hermandad de la Borriquita» en 1966. Luego a mediados de los ochenta, nos encontramos con la  Banda de «La Alegría», así como a la Banda de «Medinaceli», «Isla de León» con Jorge Vidal como uno de sus directores a lo largo de su historia, que tuvo su cantera al crear también una banda infantil: la Banda «Nueva Andalucía», fundada por la Asociación de Vecinos de la barriada Andalucía, y ya en la década de los 90 llegaron las Agrupaciones Musicales y, con ellas, la creación de la A.M. «Virgen de Lágrimas», santo y seña de ese tipo de formaciones en San Fernando. José Antonio Yesa fue gran impulsor de ésta, contando en distintos momentos con la dirección de Francisco Bermejo, Miguel Padillo, José Luis Expósito o Daniel Rodríguez «Harry».

Pero si alguien fue un destacado rufante, además de padre espiritual para todos ellos, fue José Rodríguez Cortejosa, que por desgracia nos dejó hace unos años. Esta banda, popularmente conocida como «Lágrima», y que también tuvo una eventual banda infantil, hace unos años añadió a su nombre un apellido y pasó a llamarse «Lágrimas de Dolores», y actualmente está dirigida por Alejandro Ruiz.

Francisco del Río también fue maestro, líder y alma mater de una banda de larga trayectoria, y que pasó por varios nombres, siendo el último el suyo, Banda de Cornetas y Tambores «Maestro Francisco del Río».

Con el cambio de milenio unos animosos chavales, liderados por Francisco Collantes «Coque», crearon la Banda de Cornetas «Virgen del Carmen» para, con el paso de los años, adoptar el nombre de «El Perdón». En 2009, y bajo la dirección de Moisés Jaén, se fundó la banda de «Jesús Despojado», que la Semana Santa 2020 esperaba estrenar uniformes. De 2010 a 2012, y con David Luque como director, existió la A.M. «Virgen de las Penas».

De una escisión de «Lágrimas» se creó la A.M. «Esencia Tres Caídas», que tuvo un paso efímero ya que a los pocos años se disolvió. Fue Alejandro Pino su director contando también con experimentadas cornetas como las de Juan L. Monje, David Rodríguez «Harry» o Abraham Moreno, entre otros.

En 2017 la A.C.M. «San José Artesano» crea su propia Agrupación Musical dirigida por Francisco Moreno López y Augusto Martínez Mora que, unida a la banda de Música de ésta, engrandece artística y humanamente a esa Asociación que en 2020 celebra su X aniversario.

Imprescindibles son las cornetas en las bandas de música para interpretar las marchas que por su instrumentación incluyen las mismas. Por ello, hay que destacar el trío que forman cornetas muy experimentados como Alejandro Coca, Emilio Carrizosa y Francisco J. Ramírez, a los cuales es muy frecuente ver procesionando o actuando en certámenes y conciertos con distintas bandas, ya que como trío funciona de manera autónoma y no está ligados de manera permanente a ninguna banda de música.

José Ribera Tordera (en su recuerdo y agradecimiento)

«Cruz de Guía» Cuaresma 2022.

Edita Línea 5 EME.