La Semana Santa – Oración en el Huerto – San Fernando

En el Martes Santo, de la iglesia parroquial de la Divina Pastora, a las 18,15, se abren las puertas de la Iglesia para dejar ver la cruz de guía de la Hermandad que se dispone salir a la calle.
Esta Hermandad, que desde el año de su fundación 1943, ha pasado por diferentes vicisitudes, es una de las que más ha evolucionado, consiguiendo metas que en esos primeros tiempos serían impensables, pues desde siempre ha sido una de las más humildes, y ahora es una más de entre todas, véase si no, los estrenos de este año, “dorado de la parte trasera del canasto del paso del Cristo”, sobretecho del palio con
pinturas alusivas al misterio de la Hermandad.
Desde siempre las túnicas de esta cofradía fueron blancas con capirote verde y cíngulo del mismo color, pero los componentes de la Junta de Gobierno, llevan capirote blanco y una amplia capa verde.
La figura del Cristo en su oración en el huerto de los olivos, es obra del escultor García Ramos, aunque recientemente fue restaurada por el isleño Alfonso Barraquero, en cambio la imagen de la virgen de la Esperanza es de escultor anónimo, aunque se le atribuye a los talleres de Luisa Roldán, conocida en el mundillo cofrade como La Roldana.

Arriba

Desde su creación hasta el año 1953, los programas de mano de itinerarios de la Semana Santa de San Fernando a la hora de describir esta Hermandad hacían alusión al título y a continuación decía (un Paso), porque la Virgen no podía salir por falta de paso, que años después lo hizo en uno de mesa sin palio, hasta que en 1974 efectúa su salida por primera vez estrenando un bello paso de palio, paso que es el más “chiquitito” de los de San Fernando, pero porque tuvo que adaptar sus medidas a las dimensiones de la
anterior puerta principal, que al existir hoy día una puerta lateral de reciente construcción, y que está súper dimensionada, se usa en la actualidad como principal y es por la que salen cómodamente todos los pasos.
Al nuevo paso de palio se le llamó el pequeño cofre que guarda en su interior una gran joya y es cierto pues a pesar de ser el más pequeño, va tan bien adornado, que parece uno más, que no se le nota su pequeñez.
Imágenes de los titulares de la Venerable Hermandad y Cofradía de Penitencia de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo, en el Huerto, María Santísima de Gracia y Esperanza Coronada y Beato Marcelo Spínola

¿Es o no es Larguita su titulación? Por eso el pueblo la conoce simplemente como “El Huerto” y a la Virgen como La Esperanza del huerto.
Había en la Iglesia de La Pastora una imagen de una dolorosa, algo pequeñita, pero de un gran valor y mérito artístico, era anónima del siglo XVIII, no se sabía quién fue su escultor, aunque se especulaba que había sido tallada en los talleres de Luisa Roldan, conocida como La Roldada, y fue esta imagen la que escogió la Cofradía del Huerto como cotitular, para lo cual se le puso el nombre de Nuestra Madre y Señora
la Virgen Santísima en su Misterio Doloroso, debido a que hacía alusión al momento de la Oración en el Huerto Getsemaní, o de los Olivos.
Esto ocurría en el año 1947, pero en el año de 1952, La Junta de esta Hermandad decidió cambiarle la titulación por la de Gracia y Esperanza, titulo que hasta hoy se conserva. La talla se encontraba bastante deteriorada, por lo que también se acordó que fuera restaurada y se decidió llevarla a Sevilla a los talleres de Castillo Lastruci, donde fue retocada y fue cambiada en algo su fisonomía, a mejor, y a primeros del año
1953, llegó a la Iglesia de la Pastora donde en su altar de cultos y veneración, estuvo expuesta al público para que pudiera ser admirada.
En la Semana Santa de ese mismo año, ya pudo salir en procesión acompañando a su hijo orando en el Huerto, y lo haría durante varios años en un paso de mesa sin palio.
En el año 1957, salió en un nuevo paso preparado para palio pero también siguió saliendo sin palio, y no sería hasta el año 1975, que efectuó su salida procesional con un nuevo paso ya de palio de seis varales, por banda, a pesar de ser algo reducidas sus medidas, por ser realizado para poder salir por la antigua puerta principal de la Iglesia, aunque ciertamente, por el tamaño de la imagen de la Virgen, le venía muy bien
estas medidas.
Entre los años de 1975 y 1995, la Junta de Gobierno se propuso mejorar cada año la situación de la Hermandad dejando progresivamente de ser de las más humildes, hasta que en la actualidad es una de las principales, puesto que es una de las que más hermanos cuenta en sus listas y es por eso temible verla desde la cruz de guía, hasta el cortejo de penitencia de personas que siempre ha ido tras el paso de la Esperanza, que cuando hay un “parón” el “plantón” puede ser desesperante.
Esta Hermandad fue enriqueciendo su patrimonio tanto de ajuar de las imágenes titulares como enseres varios, siendo uno de los más anhelados deseos el ver a su Esperanza coronada canónicamente, algún día, por lo que se intentó en varias ocasiones.
Y fue por fin este logro hecho realidad en el acto que se realizó ante varios centenares de personas, en la pequeña plaza de la Divina Pastora convertida en templo al aire libre y fue otorgado este anhelo por el sr. Obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta quien en el año 2006, puso la corona en la cabeza de nuestra Señora La Esperanza del Huerto.
Imágenes de los titulares de la hermandad de Jesús orando en el Huerto y La Virgen de Gracia y Esperanza.
Esta efigie de la Esperanza, es la segunda imagen Coronada en la Iglesia de la Pastora, la primera fue La imagen de la Divina Pastora, que da nombre a esta Parroquia, y es la tercera en San Fernando, pues la primera Coronación se le otorgó a la Virgen del Carmen.

Arriba

Hay que decir también de esta hermandad, que como pueden ver se añadió a los titulares de esta Cofradía, el nombre del Cardenal Monseñor Marcelo Spínola Maestre, que nacido en San Fernando, fue Arzobispo de Sevilla y es devotamente venerado, recibiendo cultos internos por parte de la Cofradía del Huerto.
Momentos de majestuosidad del desfile de la Cofradía es cuando después de pasar por la Carrera Oficial, se encamina por las calles de su barrio donde desde la esquina de C/ S. Rafael para Ancha va bajando dicha calle confundiéndose el arbolado de la calle con el del paso convirtiéndose así mágicamente, toda la calle con su típico olor a los naranjos en flor, en el Huerto, pero en este caso de los naranjos, y continúa
bajando por esta perfumada calle para adentrarse en la calle Mariana Pineda, y seguir por Santa Rosalía, donde ya se vislumbra la Plaza de la Pastora, y por donde va aún más despacio la procesión, pues el barrio no quiere que su Virgen, La de Gracia y Esperanza Coronada, se meta tan pronto en su templo, pero el tiempo pasa implacable y la cruz de guía llega a la puerta de la parroquia, se abren dichas puertas y … hay
que estar allí para ver lo inenarrable. La recogía del Huerto.

Para El Güichi de Carlos
Ligeros apuntes de nuestra Semana Santa.
La Semana Santa vista desde la acera
José Luís Leiva
Abril 2009