El Miércoles Santo, tres procesiones salen también a las calles de San Fernando, puestas en un orden de antigüedad hay que hablar primero de la más moderna, es del año 1977, y se trata de “Gran Poder”, o dicho con toda su titulación: Venerable Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Amor, a la que llamaremos, desde ahora, Gran Poder o la
de la Bazán, que así también es conocida por salir de la pequeña Parroquia de la Barriada Bazán.
De la antigua parroquia, hoy capilla, de la Vera Cruz, sale la Hermandad de La Vera Cruz, que le da ese nombre a la capilla, que es, dicho sea de paso, del año 1700 y pico…..-…… aunque este año de 2009, ha salido de la parroquia del Cristo nueva, por motivos de obras de restauración que se llevan a cabo en ese pequeño templo que es la capilla del cristo vieja o capilla de la Vera Cruz.
Y la tercera Cofradía de este día es la que se le llamó desde siempre “Mater Amábilis”, o Servitas, Pero que en realidad su titulación es Orden Seglar de los siervos de María Santísima de los Dolores. Sale de la Iglesia Mayor Parroquial de San Pedro y San Pablo y de los Desagravios.
De la primera cofradía de este día de Miércoles Santo que voy a hablar, es de la de “la Bazán”, o sea, del Gran Poder. Aunque inspirado en la del mismo nombre, pero de la famosa cofradía de Sevilla, este Cristo que representa un Jesús Nazareno con la cruz sobre el hombro, caminando por la calle del Calvario hacia su crucifixión, imagen hecha por el gran escultor sevillano D. Antonio Dubé, pero con vistas de ser el Segundo
Nazareno de la Isla, aunque pronto se convirtió en el Nazareno de la Bazán creando en ese populoso y alejado barrio ese gran fervor que demuestra la gente de aquí, por sus cofradías.
En el año 1977, se funda esta Hermandad, por un grupo de cofrades de la Barriada Bazán y de la de Carlos III, en ese mismo año, se bendice la imagen del Cristo, en el mes de Octubre, con la advocación de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, y sería en el año 1981 cuando sale la cofradía, por primera vez, en estación de penitencia, una gran muchedumbre de las dos barriadas y venidas de toda la ciudad, acudió a presenciar
una salida de un Nazareno nuevo, El Nazareno de la Bazán, que en un principio efectuaba su salida procesional solo, es decir, sin paso de palio con la Virgen del Amor, que se encontraba en el mismo taller del escultor Antonio Dubé. Cuando la imagen de la Virgen estuvo ya realizada y bendecida, salía de las puertas de la iglesia para ser mecida y mostrada al público, en una parihuela, que con la gran salva de aplausos correspondiente, de nuevo se metía para dentro, como si solo saliera a despedir a su Hijo.
Esto se venía haciendo así, durante cinco años, pues no sería hasta el 1986, cuando la Bellísima talla de la Virgen, Nuestra Sra. del Amor, saldría por primera vez a procesionar acompañando al Cristo, su Hijo, y lo haría en un esplendoroso paso de palio, paso de palio que sería el primero y único, en nuestra ciudad, que tenía el techillo de mallas, que cada año se le incorporaban bordados, hasta el día de hoy, que ya le falta
poco para ser terminado.
La imagen de Jesús del Gran Poder, según leí en el diario San Fernando Información, regresó en la tarde del jueves, día 6, del mes de marzo de 2009, a la iglesia de la Sagrada Familia en la barriada Bazán, después de haber pasado unos cuantos días, algo más de mes y medio, en los talleres del escultor Dubé de Luque, donde fue llevada para ser restaurada, el día 24 de enero de este año 2009.
Esta imagen del Gran Poder, ha sido restaurada y retocada por primera vez desde que el mismo autor la esculpiera hace ahora unos 25 años. En este tiempo, que ha permanecido en el taller, ha sido frenado el deterioro que se había producido desde hace unos años. Por tal motivo, la hermandad celebró una misa por el regreso a su templo de esta obra.
Las túnicas que visten los cerca de 400 penitentes de esta hermandad son de color moradas, siendo el capirote blanco y el cíngulo amarillo, los componentes de la Junta de Gobierno llevan capa blanca.
Vean un ejemplo del colorido de las túnicas y observen lo pequeñajos que son los penitentes de la primera sección, la cantera que abastecerá a la futura Semana Santa.
A pesar de lo nueva y moderna que es esta cofradía, ya ha alcanzado un grado tal de fervor entre el público, sobre todo del más joven, que es difícil verla en cualquier parte de su largo recorrido sin público en las aceras, además de las personas que van alrededor de los pasos.
Y ya que hablamos del largo recorrido, hay que acentuar sus puntos clave, lugares del itinerario que destacan más desde su salida hasta la recogida, como por ejemplo desde hace bastante tiempo el cortejo se detiene en su primer tramo de recorrido en el bloque 1 de la barriada, y allí ponen ambos pasos delante de una ventana donde hay un joven discapacitado, al que les mecen los pasos durante unos minutos acercando la imagen hasta lo más cerca posible de la ventana, es un momento muy emotivo.
Luego la procesión continúa hacia la calle de El Pardo, para enfilar el paseo del Gral. Lobo (La Glorieta) y desde allí dirigirse a la plaza José Suárez, antes Plaza de Tetuán, y es digna de ver en la C/ San Rafael donde la procesión se estira a lo largo de la calle, sigue por Colón, Rosario y entra en la Plaza de la Iglesia, donde es esperada por la multitud que llena la plaza hasta la entrada en la carrera oficial donde la Cruz de Guía debía entrar a las 20.00 horas.
Después de salir de la carrera oficial, gira a la derecha en la plaza del Rey para coger por Las Cortes, y salir a la C/ 24 de septiembre, donde al final enlaza con la de Antonio López y seguir por Constructora Naval y ya como es clásico se le ponen las imágenes de los pasos a la ventana de las Reverendas Madres Capuchinas.
Desde allí se dirige el cortejo por C/ Colón para por C/ Churruca enlazar con una de las calles más cofradieras de la Isla, la Calle Ancha, donde la baja toda, hasta la de Mariana Pineda, y en llegando a la Plaza de Sánchez de la Campa, tuerce a la izquierda y allí sale un coro rociero y le canta saetas y otras oraciones cantadas, luego al paso por la Peña Cultural carnavalesca ”La Bandurria” también es emocionante las saetas que allí se cantan, La población del Barrio de la Pastora pidió a esta cofradía que pasara siempre por esta plaza y así se viene haciendo desde el primer año.
Desde la Plaza De las Vacas, que es también conocida, o por la del Palenque, que también se le llama, debido a un feísimo edificio que estaba situado en el interior de esa plaza: el Palenque de frutas y hortalizas, que afortunadamente ya no existe, pues desde allí se dirige la procesión hacia la carretera de la Carraca.
Y ya camino de la entrada a su templo, es también punto álgido el pasar por el Puente de San Juan (hoy llamado lógicamente de Jesús del Gran Poder) cómo el esfuerzo de los cargadores que desde el nivel horizontal van avanzando en la subida de la cuesta que lleva a la cima y donde el gentío los recibe con sus aplausos y siempre hay algún saetero dispuesto a dejarse llevar por el momento de emoción y alguna saeta siempre cae.
La bajada se hace también despacio, pues es bastante empinada, y ya solo queda narrar el momento de la llegada de los pasos a su templo, donde sin ponerse de acuerdo, nadie, parece que todos desean que El Gran Poder se quede más tiempo en las calles de su barrio, y las bandas tocan más y más marchas y los saeteros/as, cantan sin cesar, llegando así a las puertas de la Iglesia donde el paso del cristo se pone a la izquierda para esperar a la Virgen y cuando llega Ella el público allí congregado irrumpe en la salva de aplausos.
Y así con el público aplaudiendo, las bandas tocando y los dos pasos, uno en frente del otro, meciéndose parece que la recogía de este año es más… es más…. No se qué…. es más…. ¿con qué palabras se podrían describir esos momentos? yo no las encuentro. ¿las encontrarías tú tal vez, si vas allí?… pues nada, vete a las 02.30 horas a la pequeña plaza de la Iglesia de la Bazán, y si encuentras un sitio cercano a lo que allí se representa, luego lo describes, a ver con qué palabras lo puedes hacer.
Para El Güichi de Carlos
Ligeros apuntes de nuestra Semana Santa.
La Semana Santa vista desde la acera
José Luís Leiva
Abril 2009