Semana Santa

Las primeras hermandades de La Isla

Las hermandades primitivas. Cronología de años fundacionales

Después del año 1717 aparece un periodo bastante confuso debido a la escasez de información, motivado probablemente por las crisis demográficas dadas en 1730, 1733, y 1740.

Así, desde el año 1731 hasta 1742 sólo se refleja las cifras de gastos en Semana Santa, pero no se desglosan, siendo el total en la Semana Santa de 1731 de 3824 reales, estas cifras irán descendiendo, hasta llegar en 1742 a un gasto de 638 reales.

Por tanto y mientras no se demuestre lo contrario, debemos pensar que la parroquia siguió organizando la única procesión de Semana Santa en la Isla, hasta 1747, año de fundación de la Hermandad de la Soledad.

Hermandad del Medinaceli. San Fernando
1945 Medinaceli

En junio de 1759 se funda la Venerable Orden Tercera de Servitas de Nuestra Madre y Señora de los Dolores, teniendo hábito negro de penitencia para los hombres y para las mujeres ropa negra de su uso.

En 1764 se abre al culto la nueva Iglesia Mayor Parroquial, y estas dos cofradías empezarán a pagar un tributo sobre las capillas y bóvedas en el interior de la citada iglesia con el ánimo de comprarlas, al precio de 500 ducados, algo así como 3.600.000 pesetas aproximadamente.

De estas y de las siguientes cofradías que las adquieren serán únicamente la Orden Tercera de Servitas, en fecha de 30 de enero de 1777, la que culmina su compra, titulándose Capilla de los Dolores.

Hermandad de las Columnas San Fernando
Columna 1915

Siguiendo con el panorama pasional, indicaremos que en el año 1766 el Consejo de Justicia y el Regimiento de la Isla piden al Obispado poder colocar la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en uno de los huecos de las capillas que no tienen uso, pues ésta se encontraba fuera del culto público y existen personas, pobres jornaleros acalorados que recogen limosnas para darle culto y hacerle procesión a imitación de cofradía.

A lo que el Obispado accede, será dos años mas tarde cuando, ahora sí, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno empieza a pagar su capilla, indicar que entre las visitas pastorales realizadas a los libros de las hermandades en 1804, aparece que las Constituciones de la Hermandad del Nazareno están aprobadas en 1768.

Hermandades primitivas San Fernando
Oración del Huerto San Fernando

De las procesiones que han dejado registro, diremos que el 1 de abril de 1774, salió la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, pagando a la parroquia por sus derechos la cantidad de 19 reales.

Al año siguiente, el Viernes de Dolores, día 7 de abril, salía por la tarde en procesión Nuestra Señora de los Dolores de los Servitas, como culminación al Quinario cantado.

Una semana más tarde, el Viernes Santo, en la madrugada procesionaba Nazareno y por la tarde Nuestra Señora de la Soledad, pagando todas estas, 16 reales en concepto de derechos por la salida, que se reparten en 15 reales a la parroquia y uno más por el incienso, aparte de esto tenían que pagar otros sueldos, algunos aún bajos pues cuando el obispado subió el arancel en ese año, las cofradías se opusieron a tal subida y se les respetó el arancel que ya existía en 1731, pero no pudieron impedir el pagar las nuevas tasas al Sonchantre, 15 reales; al sacristán mayor 9 reales a cada uno; al portador de la Cruz Parroquial, 8 reales y por último a los dos monaguillos otros 8 reales a cada uno.

En 1776 la Hermandad de Nazareno cambió radicalmente su salida, pasando a hacerlo el día 14 de enero y no saliendo en Semana Santa, mientras que las otras dos seguían manteniendo sus mismos días.

En el año 78 no hubo ninguna procesión, y durante los siguientes años procesionaron Nazareno y Soledad en la madrugada y tarde del Viernes Santo.

La primera corporación que se fundó fue la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, cinco años más tarde fue la Hermandad del Nazareno, también llegó a erigirse la Orden Tercera de los Servitas, pero no existen datos muy fidedignos acerca de ello, el 22 de diciembre de 1795 quedó constituida la Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y dos meses después el 25 de febrero de 1796, la del Cristo de la Expiración.

Dos cofradías serían creadas en la Isla durante el siglo XIX: la de la Veracruz en el año 1810 y la de Jesús Atado a la columna el 16 de Abril de 1893, transcurriendo 83 años sin que tenga lugar ninguna iniciativa fundacional.

Sería la de los Afligidos la primera cofradía que se fundó en el siglo veinte (1939), dándose el caso de que desde finales de la década de los treinta hasta comienzos de la de los sesenta se fundaba una nueva cofradía prácticamente cada tres años.

De ese período de tiempo datan las hermandades de la Caridad 8 de noviembre de 1942, la de Oración del Huerto Agosto 1943, de Medinaceli 29 de enero de 1945, del Perdón 1953, del Ecce-Homo 1956, de la Misericordia 5 de mayo de 1957 y de Cristo Rey 1963.

Durante este período las cofradías de reciente creación se apañaban con lo que había: pasos viejos adquiridos a otras hermandades, atributos prestados, túnicas alquiladas en otras poblaciones, así el Cristo de Medinaceli salía por primera vez en el Paso de la Vera Cruz; Ecce-Homo lo hacían en el antiguo de los Afligidos, que posteriormente sería utilizado por la Misericordia; Jesús Orando en el Huerto llevaba en su Paso los faroles del de la Columna; el Cristo de la Misericordia, la Cruz del Nazareno y en la procesión los atributos de la hermandad de Medinaceli; Ecce-Homo, posteriormente, el Paso de la Virgen de los Dolores, al que más tarde añadiría una pequeña canastilla; la Hermandad de la Caridad sacaría por primera vez a su Titular en un antiguo Paso del Nazareno, también cabe destacar que no solo a enseres se refiere, sino que también, en algunos casos alcanzaba a la imaginería y así ocurrió con la Hermandad de los Afligidos, que procesionó por primera vez con la imagen de un Nazareno existente en la Pastora, dieciocho años más tarde Titular de la Misericordia; o con la propia Misericordia que durante varios años llevó en su paso unas imágenes de las Santas Mujeres que con anterioridad figuraban en el Calvario de la Expiración, también hubo cofradías que salían integradas en el cortejo procesional de otra; la del Ecce-Homo que lo hizo el Martes Santo del año 1958, intercalando su Paso entre el de Jesús Orando en el Huerto y el de la Virgen de Gracia y Esperanza, los penitentes que acompañaban a esta Dolorosa, que entonces vestía túnica y capirote blancos, se integraban el Lunes Santo en la procesión del Ecce-Homo que, por aquellas fechas contaba con muy pocos hermanos y escasas túnicas; tal circunstancia se dio durante tres o cuatro años. Se produciría un período de catorce años durante el cual no es creada ninguna otra nueva asociación religiosa de este tipo.

En el año 1977 queda constituida la Hermandad del Gran Poder; cinco años más tarde, en 1982, quedaría establecida la del Prendimiento, en 1983 lo haría la de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos.

El 15 de Enero de 1985 queda constituida la Junta Pro-Cultos de la que pretende ser Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas que, hasta la fecha, sólo había celebrado cultos internos puesto que la salida procesional aún no ha tenido lugar.

Otros Autores

Incluido en el trabajo “Pasión Cofrade”