Viejo paso del Nazareno. Publicado en Cofrade de San Fernando Información 2005.

Periodo de uso del viejo paso de Jesús Nazareno.

La Hermandad de Jesús Nazareno, siguiendo el camino de renovación emprendido por las demás hermandades isleñas durante la posguerra, adquirió a principios de los años cuarenta un nuevo paso para el Señor procedente de Sevilla. Sobre este paso procesionó Jesús Nazareno hasta el año 1983 incluido.

Desde 1985, lo usa, reformado y enriquecido, la Hermandad de Jesús del Prendimiento establecida en la Parroquia de San José Artesano.

En los últimos años, se ha identificado el anterior paso de Jesús Nazareno con el que usó en los años 1941 y 1942 la entonces joven Hermandad de Jesús Despojado, de Sevilla. Esta cofradía hispalense, al haber quedado en el más absoluto de los abandonos, habría vendido en 1942 su paso a la hermandad isleña. Los datos que siguen demuestran que tal identificación es errónea.

paso de jesús nazareno
Jesús Nazareno Publicado en Cofrade de San Fernando Información 2005.

1. El taller de Manuel Casana

Manuel Casana Gómez (1880-1952), ebanista y artesano cordobés avecindado en Sevilla, se dedicó a la fabricación de andas, parihuelas y altares de cultos. Despuntó en la construcción de pasos procesionales ya en la década de 1920. Su obra más representativa anterior a la guerra Civil fue el paso de la Santa Cena de Zaragoza (1920?). Pero Casana tuvo su gran oportunidad tras los sucesos de la República y la guerra, durante los difíciles años de la posguerra. Sus talleres, ubicados en la calle Santo Domingo de la Calzada del barrio de Nervión, nutrieron de pasos a no pocas de las damnificadas y empobrecidas hermandades andaluzas.

Los imprescindibles y oportunos pasos de Casana se reconocieron e identificaron por una estética muy característica. Casi todos eran de líneas rectas, de madera oscura y con aplicaciones metálicas argénteas. El orfebre sevillano Andrés Contreras Ramírez (fallecido el mismo año que el ebanista) fue su principal colaborador (aunque no el único) en la realización de candelabros, faroles y apliques de metal plateado para estos pasos.

Para cofradías de Sevilla, por ejemplo, Casana realizó pasos como: 1) el del Cristo de la Buena Muerte, de la Hermandad de la Hiniesta, 2) el de la Borriquita (usado entre 1939-1944), de cuya corporación era hermano; 3) el de Jesús de la Salud (1941-1945), de la Hermandad de los Gitanos, que se distinguió por haber sido realizado, según se dice, ¡en diecisiete días!; 4) el primero de la Vera Cruz (1944-1966), que fue enriquecido años después por Castillo Lastrucci; y 5) el de Jesús Despojado (1941-1942), al que nos referiremos seguidamente. También talló pasos para hermandades de gloria hispalenses, como el del Sagrado Corazón de Jesús (1945), del barrio de Nervión. Creemos que Casana también hizo algún que otro paso para cofradías de Cádiz durante los años cuarenta, según nos parecepor fotografías de la época, pero los datos correspondientes no los hemos documentado aún.

Y para San Fernando, además del paso de Jesús Nazareno que mencionaremos, Casana realizó:1) el paso del Señor de la Columna (1941), actualmente todavía en uso, de evidente parecido con el de la Borriquita sevillana que había hecho dos años antes; y 2) el de Jesús Cautivo (Medinaceli), que en realidad era el mencionado de la Hermandad de los Gitanos de 1941, que fue adquirido en 1946 por la cofradía isleña y que usó hasta 2002.

paso de jesús nazareno
Viejo paso del Nazareno. Publicado en Cofrade de San Fernando Información 2005.

2. El paso de Jesús Nazareno (San Femando)

Las fuentes documentales propias de la cofradía fernandina están muy incompletas, aun para los tiempos más recientes. Esta deafortunada carencia produce sorpresa y desazón al confiado investigador.

Las actas de la junta de gobierno de la Hermandad de Jesús Nazareno tienen una inexplicable laguna entre 1937 y 1940. Se retomaron a mediados de 1940, en tiempos del hermano mayor don Joaquín Pece Muñoz, cuando el paso ya había sido estrenado. No obstante, en ellas hay referencias posteriores que aluden a los intentos de venta del paso antiguo en 1940 y 1942. Por lo que respecta a los libros de cuentas de los años de la posguerra, cuyos asientos y anotaciones tanta información fundamental habrían revelado, no se conservan en el archivo corporativo.

Sin embargo, la Memoria presentada en 1944 a la Junta General sobre las actuaciones de la directiva entre 1940 y 1944 relacionó en primer lugar «la adquisición en Sevilla del soberbio paso de nuestro titular, obra ejecutada por los artistas Contreras y Casana, así como los faroles que ornamentan el mismo». Es decir, el deficiente archivo de la Hermandad de Jesús Nazareno nos informa, por lo menos, de la adquisición de un nuevo paso entre 1940-1944 y que el mismo fue realizado en Sevilla, en los talleres de Casana con orfebrería de Contreras, siendo hermano mayor el alcalde don Antonio Rodríguez.
Por suerte, las noticias publicadas en la prensa local y provincial de la época ayudan a paliar colmadamente las carencias de los fondos documentales de la hermandad fernandina.

Según el Diario de Cádiz, Jesús Nazareno iba a salir ya en 1939 sobre un paso procedente de Sevilla, obra de los talleres de Casana y con orfebrería de Contreras. Pero parece que no lo hizo aún. Lo cierto es que el Viernes Santo de 1940 estrenó un paso sevillano, como acredita sin lugar a dudas la prensa de ese año: «El Nazareno estrenaba su magnífico paso construido en Sevilla y que es una verdadera obra de arte». Según describe la misma información de 1940, tales andas, de líneas rectas neoclásicas, fueron fabricadas en los talleres sevillanos de Manuel Casana en madera de haya de Hungría (sic) y caoba, con respiraderos de plata repujada y cuatro monumentales faroles de hierro forjado y plata, realizados por el orfebre Sevillano Andrés Contreras.Los respiraderos del paso fueron plateados pocos años después por Seco Velasco. El paso fue enriquecido en los años sesenta con cuatro faroles de plata nuevos y con unos medallones de plata representando las estaciones del vía crucis, todo ello obra de los talleres de Villarreal.
En definitiva, la Hermandad de Jesús Nazareno estrenó el paso en la Semana Santa de 1940. Esto es lo que nos interesa destacar.

3. El paso de Jesús Despojado (Sevilla)

La de esta corporación sevillana ha sido, como bien se ha dicho, una historia plagada de dificultades. Fue fundada en la parroquia de San Marcos en 1937. La autoridad eclesiástica aprobó sus reglas un año después, con sede en la capilla de los Servitas. Antonio Perca talló la devota imagen del Señor en 1939, en la cárcel, donde cumplía condena por motivos políticos. La cofradía salió por primera vez, solamente con el paso de misterio representando el pasaje del Expolio, el Domingo de Ramos de 1941 desde la iglesia de los Terceros. Al año siguiente, trasladó su salida a la tarde del Lunes Santo. Circunstancias de diversa índole ocasionaron eme después de estos dos primeros años cayera en una total postración, aunque no llegó a desaparecer de derecho. Hasta 1975 no volvió a hacer estación de penitencia. Pero su interesante historia posterior ya aquí no nos atañe.
Según Juan Carrero, acreditado investigador cofrade hispalense, la cofradía de Jesús Despojado salió en 1941 y 1942 en un paso realizado por el binomio formado por los artífices Casana-Contreras: «Estrena en esta ocasión su paso de misterio compuesto en los talleres de Manuel Casana, en madera oscura, de líneas rectas, con apliques de orfebrería realizados por Andrés Contreras, y con cuatro candelabros de guardabrisas, uno en cada esquina».
El profesor Carlos Romero Mensaque, historiador de esta cofradía sevillana, también insiste en que las andas que la Hermandad de Jesús Despojado usó en las primeras procesiones de 1941-1942 «eran de caoba con aplicaciones repujadas y plateadas, con seis candelabros de guardabrisas. Fueron realizadas en los talleres de Manuel Casana Gómez».

paso de jesús nazareno
Jesús Despojado En el antiguo paso que se suponía era del Nazareno. Publicado en Cofrade de San Fernando Información. Noviembre 2005

4. Identificación contradictoria y resolución

Parece ser que el citado Juan Carrero fue el primero que identificó ambos pasos en sus publicaciones de los años ochenta. Así le leemos en la Enciclopedia de Semana Santa de Sevilla: «Las andas se concertaron con el ebanista Manuel Casana, en corte neoclásico, en maderas oscuras orfebrería que repujó Andrés Contreras (actualmente las posee la hermandad del Prendimiento de la localidad gaditana de San Fernando)». Carrero basó su animación en tradiciones orales sevillanas y en el innegable parecido que guardaban ambos pasos sólo que sin los cuatro candelabros de guardabrisas que el hispalense tenía en los ángulos o esquinas.

Siguiendo fielmente a Carrero algún investigador cofrade isleño se apresuró a señalar esta identificación. Sus datos fueron acogidos por otros autores locales (entre los que nos encontramos) repetida en algunos boletines cofrades, así como en otras circunstanciales publicaciones menores de la ciudad. Desde entonces, tal creencia ha persistido hasta nuestros dias.

Pero hay una doble contradicción en los datos que identifican ambos pasos.

Por un lado, la fecha. Sí el paso de Jesús Despojado de Sevilla se transfirió a la Hermandad de Jesús Nazareno de San Fernando, ésta sólo pudo estrenarlo ya en 1943. Sin embargo, como hemos demostrado a tenor de las fuentes consultadas y citadas, es seguro que la cofradía isleña estrenó en 1940 un paso de idénticas características procedente de los talleres de Casana y Contreras. Y nada apoya la hipótesis de que la cofradía fernandina estrenara un paso en 1940 y otro de iguales características en 1943.

Por el otro lado, el parecido. Las fotografías de la época demuestran, en efecto, una sorprendente similitud entre el paso usado por la cofradía sevillana y el de Jesús Nazareno isleño. Pero una observación más atenta demuestra que, aunque semejantes, ambos pasos son distintos: el de Sevilla es más largo que el de San Fernando y tiene además un número mayor de cartelas en sus laterales.

El enigma ha sido resuelto muy recientemente por el profesor Romero Mensaque, historiador de la repetida cofradía sevillana. El Sr. Romero ha podido averiguar que el paso de Jesús Despojado de 1941-1942 fue vendido en 1943 a una cofradía de Alicante y que el mismo todavía sigue en uso en esa capital levantina. Es uno de los pasos que saca la Hermandad del Cristo del Mar alicantina. En concreto, el trono del Santísimo Cristo de las Penas, que plasma el momento del encuentro de Jesús con la Verónica, grupo escultórico tallado, por cierto, por Castillo Lastrucci.

paso de jesús nazareno
Hermandad del Prendimiento a su paso por el Parque Almirante Laulhé año 2006. Fotografía www.elguichidecarlos.com

5. Conclusión

Así pues, creemos haber deshecho una confusión persistente, en la que también nosotros habíamos caído. El paso usado en la posguerra por Jesús Despojado no pudo ser adquirido luego por la isleña Hermandad del Nazareno. Los artesanos Casana y Contreras hicieron simplemente dos pasos en serie, casi idénticos, gemelos: uno en 1939/1940 para Jesús Nazareno de San Fernando; otro, de mayores dimensiones, en 1940 para la joven cofradía hispalense referida. En realidad, nunca hubo un traspaso de andas de Sevilla a San Fernando, al menos en este caso concreto.

Ello no obsta para que, como dijera acertadamente un autor isleño, el paso de Jesús Nazareno fuera «el comienzo de la transición o de la revolución en la estética de la Semana Santa de San Fernando, hasta lo que tenemos hoy día (…) de una estética gaditana a otra más marcadamente sevillana».

Y otra conclusión para aviso de navegantes: si datos relativamente recientes ya se prestan a confusiones, a apreciaciones gratuitas y a conclusiones erróneas, cuánto más será así en las varias leyendas e historias antiguas no corroboradas documentalmente que tanto abundan sobre nuestras hermandades y cofradías.

6. Cronología

1931-1940: .Antonio Rodríguez, hermano mayor de la Hermandad de Jesús Nazareno, de San Femando.

1939: Manuel Casana talla el paso de la Borriquita de Sevilla.

1939-40: Casana talla el paso de Jesús Nazareno de San Fernando.

1940: La Cofradía de Jesús Nazareno estrena el paso el Viernes Santo de este año. El referido tallista cordobés realiza el paso de Jesús Despojado, de Sevilla.

1940-42: Joaquín Pece Muñoz, hermano mayor de Jesús Nazareno.

1941: Dicho artesano hace también el paso del Señor de la Columna (San Fernando) y el de Jesús de la Salud (Gitanos) tallado cinco años antes por Casana.

1941-42: Jesús Despojado procesiona sobre el paso de Casana,

1943: elpaso de Jessús Despojado es vendido a una hermandad de Alicante.

1946: La cofradía isleña de Jesús de Medinaceli (San Fernando) adquiere el paso de Jesús de la Salud (Gitanos) tallado cinco años antes por Casana.

1952: Manuel Casana fallece en Sevilla.

1983: La imagen de Jesús Nazareno sale en procesión por última vez sobre el paso que data de 1940.

1984: La joven cofradía del Prendimiento adquiere el paso de Casana que fuera del Nazareno.

1985: Desde este año. la citada cofradía del Prendimiento saca este paso de origen sevillano, reformado y enriquecido, cada Martes Santo.

Fernando Mósig/Prieto Massoni.
Publicado en «Cofrade» de San Fernando Información.

Noviembre de 2005.