El exorno floral en palios y misterios.
El exorno floral es una de las cuestiones mejor desarrolladas de nuestra Semana Santa, debido al elevado nivel artístico que ha adquirido en los últimos años, gracias a un grupo de floristas que años tras año demuestran su buen hacer y maestría.
Sin animo de ofender ni criticar a nadie, diré que se viene observando los exornos a base de flores tropicales, el arte cofradiero está siempre amenazado por las modas por su condición de efímero.

En palabras de entendidos, si los pasos de Cristo y de Misterios deben ir con claveles rojos o lirios morados, los pasos de Palio deben ir solo con claveles blancos, no lirios, ni gladiolos, solo claveles y pocos, es una pena que elementos tan andaluces como es el paso de palio, sea exornado con flores exóticas, la flor andaluza y cofradiera por excelencia es el clavel, las cofradías que sobrecargan sus pasos de flores parecen avergonzarse de su orfebrería, no tiene sentido ocultar con flores las peanas de los varales, de las jarras, de los candelabros de cola y hasta la manigueta, en un paso de palio la orfebrería siempre debe verse y en cambio la madera no, los centros de las esquinas empiezan ya a verse horterillas, al igual que el situado entre las candelería, con bouquet de fanal en las jarras y un friso estrecho, un paso de palio va más que listo.
Hay que hacer notar que floristas o mayordomos en muchas ocasiones empujados por su amor a este arte, anteponen su lucimiento personal por encima de la personalidad de la cofradía que exornan, el exorno no debe hacerse a gusto de nadie, debe armonizar con el estilo de la cofradía y dentro de los cañones, por ello cuando una cofradía ha descubierto el exorno que mejor le va, según el estilo de la cofradía y dentro de la norma, no debe cambiarlo nunca, quizás mucha culpa de lo que ocurre la tengan las propias hermandades, que aparecen sin rumbo fijo debido a su falta de estilo, quedándose los floristas sin saber a que atenerse, por eso no tiene sentido cambiar de exorno, solo por dar la sorpresita anual, mientras que unas hermandades experimentan, para ver si aciertan o se equivocan, otras dan en el clavo siempre, quizás todo esto vengan influenciado por Sevilla, no me parece mal que se copie, pero por lo menos que se busquen buenos modelos.

Me parece muy bien que se quiera sacar una cofradía típica isleña, pero inventarla porque no existe, y no me digan que el exorno tradicional isleño es el realizado con flores silvestres o de plástico como ocurría en épocas de necesidad, así pues respetemos los cánones, la tradición, el sentido de la medida y el buen gusto.
Otros Autores
Incluido en el trabajo “Pasión Cofrade”