Argot del cargador

Es indudable que la carga ha traspasado los límites del grupo minoritario que lo creó y ha arraigado profundamente entre las costumbres de nuestro pueblo. Pero, sobre ella, e incluso sobre la misma terminología para designarla, existe bastante confusión y hay conceptos muy equivocados. De ordinario, el isleño que la usa desconoce su origen y, casi siempre, duda si se trata de una costumbre de origen isleña, porque la identifica con la de otros lugares debido al uso de los términos de su argot, donde se emplea más lo sevillano que lo isleño. La confusión entre los términos «cargador» y «costalero», por ejemplo, persiste pese a los esfuerzos de algunos en delimitarlos y distinguirlos. Con frecuencia se identifica al costalero como cargador y viceversa.

El hecho de que existan influencias mutuas entre estos diferentes estilos en contacto no justifica que se identifiquen o confundan ni que se denominen todos con términos ambiguos. Es necesario situar cada término en el sistema o subsistema cargador del que proceden y en el que cobran su auténtico valor expresivo.

Uno de los principales propósitos de este trabajo es, precisamente, esclarecer un poco, basado en la tradición isleña, el origen y significado de un buen número de términos que son ya patrimonio de todos los isleños.

Para ello hemos tomado la voces que, entendemos, son indispensables para realizar las maniobras de llevar los «pasos» por las calles, sin meternos en particularidades de algunos cargadores determinados, que, debido a su genialidad, acompañaron nuestro argot con algunas expresiones de creación propia.

Argot del Cargador

¡Abrir el compás! Se emplea ésta voz cuando se quiere ganar terreno con los «pasos» sin dejar de marchar al paso lento del tambor. Consiste en andar despacio con zancadas largas. No hay que confundir con e! paso ligero o «paso de andas».

«Aguaero» Local donde se efectúa una parada para que se salgan tos cargadores para descansar y tomar el «refrigerio»

«Aguaó» Normalmente es un compañero que no puede cargar por algún motivo físico, que realiza la importantísima misión de dar agua a los cargadores. Nuestra cuadrilla siempre ha
contado con excelentes «aguaores» que no sólo desarrollan su trabajo de atención a los cargadores, sino que, con su veteranía, ayudan a los capataces incluso en algunas maniobras.

«Almacén»durante todo el año.Local donde se guardan la «maera»

«Andaniño» Se conoce de ésta manera al andar sin levantar los pies del suelo, que se practica en las entradas de las iglesias o en sitios estrechos

«Banda izquierda/derecha» Se denomina de esta manera a los laterales del «paso» desde «cabeza» a «cola». En nuestra cuadrilla la banda izquierda es la de los «tiburones», por llamarse así a los cargadores de la parte izquierda, y la de los «marrajos» es, por el mismo motivo, la banda derecha. Desde hace pocos años se le viene llamando humorísticamente «banda de los (¡burrajos» a la fila de en medio de los «pasos».

«Cabeza» Parte delantera del paso. Se usa también para nombrar a los cargadores que van en esa zona.

«Cabo Cola» Cargador veterano de «cola» que lleva la responsabilidad de esa parte del «paso». Es el complemento del «Cabo Vara», indicándole la situación en que se encuentra su zona durante todas las maniobras que haya que realizar.

«Cabo Vara»Es la «Voz» del «paso». Suele ser un cargador experimentado de la «cabeza», que transmite a todos sus compañeros las ordenes del capataz. Es el responsable de lo que pase debajo del «paso» y quien manda las maniobras para los «mecíos».

«Campana» Instrumento que, tradicionalmente, se ha venido empleando en los «pasos» de «Virgen» para dar los toques de llamadas y atención.

«Cargador» Se denomina de esa manera al que transporta los «pasos» en Semana Santa, apoyando los «palos» sobre su hombro. Esta técnica se emplea en Cádiz, Málaga y en casi todas las poblaciones costeras -también se conoce como «paso marinero»- donde la característica más importante es el «meció a las bandas».
Por lo general en este estilo se llevan los «palos» de proa a popa, menos en muestro pueblo -de aquí su originalidad- que van de banda a banda. En la Isla, solamente son cargadores «los carrillos», que llevan el paso sobre el hombro derecho, aunque se ha generalizado esta definición a todas las cuadrillas, incluso a las de costaleros.

«Cola» Parte trasera del «paso». Como en el caso de «cabeza», se denominan así a los cargadores de esa zona.

«¡Cola!, ¿estamos?» De esa forma solicita, el cargador que lleva la «voz», la conformidad de la «cola» para efectuar la «levanta».

«Costalero» Con esa denominación se conoce al que transporta los «pasos» en Semana Santa, apoyando los «palos» sobre la cerviz. Este estilo es el usado en Sevilla y es ideal para su forma de andar arrastrando los pies, pero no es apropiada para mecerlos «pasos» a las bandas. La técnica de arrastrar los pies es mucho más cómoda y menos esforzada que levantar alternativamente un pie y otro, dejando el peso sobre el que está apoyado en el suelo.

«Cristo» De esta forma se denomina al «paso» cuando lleva la imagen del Señor.

«¡Cuando quiera!» Contestación de la «cola» a la pregunta ¿Cola, estamos?, indicando de esa forma que ya está dispuesta para hacer la «levanta»

«Falca» Se conoce de ésta manera al ángulo que forma el bordillo de la acera con la calzada.

«Fondo» Así se denomina la maniobra de dejar el paso apoyado en el suelo. También se conoce con esa expresión el descanso con el «paso» apoyado en el suelo- entre «trepa» y
«trepa»

«¡Fondo por igual!» Con esa expresión indica la ‘Voz» la bajada del «paso», cuando suena el tercer toque de «llamador».

«Levanta» Se conoce con este nombre a la maniobra que se realiza para subir el «paso» sobre los hombros, para empezar a caminar.

«Llamador» Instrumento que, tradicionalmente, se ha empleado en los «pasos» de «Cristo» para dar los toques de llamadas y atención.

«Llevar la maera» Es la maniobra de transporte, por parte de los cargadores, de la «maera» desde el almacén a la iglesia o viceversa. También se conoce como «traslado».

«Maera» De esa forma se denomina a los «pasos» cuando no tienen imágenes, flores ni candelería, tal como están en los almacenes. También suele llamarse «andas», «mesa» o «angarillas».

«¡Más picao!» Esta expresión se utiliza cuando se tienen que dar pasos lo más cortos posible, casi moviéndose solamente a las «bandas», con idea de no avanzar.

«¡Medio adoquín!» Es una medida simbólica -el espacio de medio adoquín de los que existían antiguamente en la Calle Real -que exige que se den los pasos más cortos-. Es otra forma de pedir que se avance poco a poco.

«Medio ganchete» Con este nombre se conoce al estilo genuino de cargar «pasos» de la Isla. Consiste en llevar los «pasos» apoyando los palos -situados de banda a banda, como en Sevilla- sobre los hombros como se hace en Cádiz. Esta técnica sólo se practica en la Isla. Es completamente diferente a los estilos de las localidades antes citadas. Cargar con el hombro en un «palo» que va de banda a banda, obliga a darle al cuerpo un giro oblicuo que, al andar, imprime el «meció» tradicional, tan característico de nuestro pueblo.

«Molía» Suplemento que se pone en los «palos» para compensar la estatura baja de algunos cargadores. Puedeser individual, como las antiguas almohadas rellenas de paja, hasta un forro de madera para adaptar a todos los cargadores de un «palo».

«¡Oído!» Voz que se da cuando se solicita, por algún motivo, la atención de los cargadores.

«Paso» Se conoce con esta denominación al armazón, normalmente de madera, donde se colocan las imágenes para procesionarias por las calles. También se emplea para definir la
apertura, al andar, entre un pie y el otro (zancada).

«Paso de andas» Con este nombre se conoce el paso ligero que se utiliza para llevar la «maera» por la calle, con ¡dea de tardar lo menos posible, en sus traslados desde los almacenes a las iglesias o viceversa.

«Pata» Columna de madera donde se apoya el «paso» en el suelo. Aunque normalmente los pasos suelen tener seis, se usa esta definición para referirse a las delanteras o traseras.
Si queremos especificar alguna de ellas, basta con agregarle el paso, la zona y la banda a que pertenece, por ejemplo: «pata izquierda de la cola de Cristo».

«Patero» Se denomina de esa manera a los cargadores que realizan su misión en las «patas» de «cabeza» y «cola»de los «pasos». También es un puesto de responsabilidad por lo que lo cubren cargadores experimentados.

«¡Picar el paso!» Significa acortar el paso, procurando que sea mínima la distancia que se ande entre una pisada y la siguiente del mismo pie, bien porque hay algún impedimento que no permite avanzar, o porque la música requiera este paso corto.

«¡Quieto!» Esta orden se da cuando, por alguna circunstancia, hay que dejar de andar con el «paso» Siempre hay que parar el «paso» cuando se va a poner el pie izquierdo en el suelo.

«Refresco» . Es el cargador que no tiene asignado puesto fijo en el «paso», con el que se cuenta, ante un caso de necesidad, para cambiar al cargador que tenga que salir por alguna urgencia. Esta modalidad no existía cuando las cuadrillas eran «profesionales» y cobraban. La necesidad de llevar más cargadores («refrescos») en las cuadrillas «beatas» es el principal motivo que obligó a cargar sin cobrar, aunque se justifique con el pretexto de la religiosidad.

«¡Toca!» De esta forma se indica al que maneja el «llamador» que los cargadores están listos para realizar la «levanta»

«Travesaño» Viga de madera que se extiende de pata a pata del «paso», con objeto de darle consistencia a las mismas.(Según el Padre Gaona, son «durisimos»). Algunos cargadores antiguos lo denominan también «noray»

«Trepá» De esta manera se denomina, tanto el tiempo que se ha tenido el paso sobre los hombros, como el espacio recorrido entre una «levantá» y el «fondo» que le sigue.

«¡Vamonos!» Es la orden para comenzar a andar con el «paso». Se dará siempre cuando el cargador esté apoyado sobre el pie derecho, con objeto de empezar a marchar con el izquierdo.

«¡Van dos!» Voz que se da al segundo golpe de «llamador». Cuando es para subir el «paso», indica que, al oírla, el cargador tiene que meter el hombro al «palo» y estar atento para levantar cuando suene el tercer toque. En la bajada se emplea también, señalando que el próximo toque de «llamador» es para dejar el «paso» en el suelo.

«¡Va una!» Esta voz se da cuando suena el primer golpe de «llamador», lo mismo para subir que para bajar el «paso».

«Virgen» De esa manera se menciona al «paso» que lleva la imagen de Virgen.

«Voz de cola» Véase «Cabo Cola»

«Voz del paso».Véase «Cabo Vara».

Publicado en Boletín «Medio Ganchete» de la Cuadrilla «Nicolás Carrillo». Año 1998.