LIBRO: FERIA DEL CARMEN Y DE LA SAL Su historia (1820 – 2020)
La feria de San Fernando declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía se celebra a mediados del mes de julio en honor a su patrona la Virgen del Carmen.
Es la última de las ferias de la bahía de Cádiz donde acuden al recinto de la Magdalena miles de visitantes a disfrutar, tanto de los «cacharritos, de sus casetas y de las tradicionales procesiones terrestre y marítima.

Hace pocos años (2020) celebramos -dentro las posibilidades que permitía las autoridades sanitarias debido a las restricciones de la Covid-19-, el Bicentenario de su velada y feria del Carmen y de la Sal.
Doscientos años (200) no son pocos para escribir detalladamente su historia.
Y es lo que próximamente en el mes de diciembre verá la luz el día 19 a las 19,30 horas en el Centro de Congresos Cortes de la Real Isla de León en San Fernando.
Librerías y Papelerías donde puedes adquirir el libro:

FERIA DEL CARMEN Y DE LA SAL Su historia (1820-2020)
La publicación el resultado de la recopilación de datos investigados en organismos oficiales, en hemerotecas, coleccionismo y archivos familiares como más relevantes que nos proporciona la imagen de aquella Isla, la que no conocimos y la sí; gracias a las colaboraciones de más de ciento sesenta (160) fuentes que ha proporcionado las informaciones.
Es una historia con pluralismo, al dar a conocer acontecimientos ocurridos y, como fiel notario, recoge opiniones en artículos, prosas y poesías de más de cincuenta articulistas de otros tiempos. El pasado y el presente unidos para entender mejor nuestra historia.
Para relatarla bien se ha tenido que hacer uso de aproximadamente unas 700 páginas incluyendo 300 fotografías en blanco y negro y en color, además de colección de carteles y boletines publicados correlativamente desde 1950 a nuestros días.
Todo está incluido en una cuidada encuadernación de lujo de «Cartoneé con sobre cubierta» categoría que merece la historia de San Fernando.
La obra:
Se estudia los siglos XVII, XVIII, XIX, XX y XXI. Los dos últimos subdivididos en décadas con los siguientes apartados:
La ciudad:
- Detallada información de la vida cotidiana de la ciudad.
Comisión de Festejos:
- Relaciones de alcaldes, delegados de Fiestas y vicisitudes que pasaron para organizar las veladas.
- Conoceremos como celebraron nuestros antepasados y nosotros, las: Velada del Carmen (1820); la de Ntra. Sra. del Carmen (1837, 1º datos conocido); Velada de Ntra. Sra. del Carmen Coronada (1952); Ferias y Fiestas del Carmen y de la Sal (1970) y Feria del Carmen y de la Sal (1984), hasta nuestros días.
- La denominación de Ntra. Sra. del Carmen es utilizada como primer dato encontrado mencionado en 1837, desconociéndose si anteriormente ya fuera usado.
- En cuanto a Ntra. Sra. del Carmen Coronada, oficialmente comienza a ser denominado en la primera velada a celebrar una vez coronada la patrona el 12 de octubre de 1951.
- En carteles y boletines externamente se hace mención a «Coronada» tan solo en los años 1960, 1961 y 1968.
- Aparece en diversas anualidades la denominación de «Fiesta del Carmen» entendiéndose como denominación más resumida.
Programas y publicidad:
- Programaciones de festejos.
- Confección de boletines.
- Publicidad en prensa, etc.
Real de la Velada o de la Feria:
- Desde la plazuela del Carmen, a la plaza de Isabel II (del Rey), calle Real (con sus distintas denominaciones), alameda Moreno de Guerra y las plazas de Font de Mora (el Castillo), Sánchez de la Campa (de las Vacas), Rodríguez Arias (Piojito), General Lobo (Glorieta), manchón de Madariaga y otros lugares donde fueron instalándose puestos y cacharritos hasta unificarse todos en el primer parque público de la ciudad llamado Almirante Laulhé (1953), y tres décadas más tarde sobre el relleno de la vieja salina de la Magdalena (1983). Para volver (2022) de nuevo al Parque y por primera vez en terrenos de viejo Cañoherrera.
- Detalle de cacharritos, atracciones mecánicas legendarias, mesas y puestos de ventas, rifas, tómbolas, etc.
- El paseo por el Real de la Velada que disfrutaron aquellos cañaíllas.
- ¿Porqué se enfadaron los propietarios de bares del tramo comprendido entre la Alameda y la plaza de la iglesia?
- Sin olvidar a los feriantes y algún que otro tramposo y estafador.
- Se conocerá como nacieron las primeras verbenas de barrios;.
- Los primeros intentos de feria de día.
- El empeño municipal en celebrar la feria de ganado.
- El día del Niño. ¿Sabe cuando fue el primero? Muy lejos de hoy.
- ¿Y el día de la mujer? También hace tiempo que se le dedicó a ellas.
- Feria de ganado. ¿Verdad o leyenda?
Casetas de reuniones:
Precursora en los primeros años de la municipal.
- Sus ubicaciones con ciertos detalles interiores y de funcionalidad.
- Sus llenazos, las actuaciones, los bailes, la piscina municipal en el Parque.
- Actuaciones de artistas isleños en sus fiestas.
- La doble funcionalidad en la Magdalena.
Casetas privadas:
- El comienzo de enaltecer las veladas con la implicación de gentes de la Isla.
- La de los grupos de empresas, sus diversiones.
- Las primeras privadas, entre ellas la del CD San Fernando que necesitaba dinero para los fichajes en 2ª. División.
- Las de cofrades. ¿Cuál fue la primera? ¿Cómo quizo ayudar el Ayuntamiento?
- Relación de casetas instaladas desde los años 90 hasta 2022 y su decadencia progresiva.
- Los premios caseteros.
Festejos:
- Bailes en asociaciones; el cinematógrafo; veladas en el teatro de las Cortes, etc.
- Concursos de dibujo, pintura, artesanía, fotografía con detalles de sus participantes y premiados en aquella Isla de habilidosos profesionales cuyos apellidos nos hacen recordarles.
- El premio literario Ciudad de San Fernando y de fotografía de la A.F.I.
- Cabalgatas con sus cabezudos y muñecos grotescos, majorettes, bandas de música, vehículos y bateas de la marina, Bazán y de San Carlos, siendo la más popular la carroza denominada «Caballa». ¿Sabes porqué fue? ¿Qué ocurría al finalizar el desfile?
- ¿Has oído hablar del frito isleño?
- Conciertos de bandas militares y civiles en la Alameda y plaza del Rey (entre otras) con un público entregado quizás, en el festejo que más era esperado.
- Las interpretaciones de retretas al finalizar la velada y diana floreadas en los días del Carmen y de Santiago.
- ¿Has oído hablar del concierto de la Batalla de los Castillejos? ¿Dónde se hacía? Te sorprenderá.
- Los concursos de patios, de escaparates y comercios adornados.
- El hombre fuerte, el que volaba
- Grandes corridas de toros con afamados toreros y ganaderías de postín.
- Novilladas de categoría y becerradas de aficionados o festivales de los grupos de empresa de San Carlos y de la Bazán tienen recuerdos, lo mismo que las charlotá y la banda del Empastre.
(En temas taurinos se hace una leve mención a algunos, ya que, por su volumen serán detallados los conocidos, en mi próxima publicación «El Coso Taurino de San Fernando (1871-2021)» que verá la luz (D.M.) en 2023).
Celebraciones deportivas:
- El club de ajedrez, la pesca deportiva de la Corchuela y los concursos de tiro a pichones y codornices de la Peña de Cazadores han festejado la feria durante décadas.
- Carreras de caballos y de cintas donde señoritas de la sociedad eran comprometidas.
- Al igual que las de bicicletas posteriormente.
- Clubes de Ciclismo hicieron posible carretas donde los jóvenes sportman recorrían kilómetros por la provincia.
- Viejos equipos de aquel San Fernando disputando encuentros de Foot-Ball en el campo de de la S.E.C. Naval o en el manchón de Madariaga, a veces con algunas que otras trifulcas.
- Cucañas terrestres y marítimas, carreras náuticas de Yolas y embarcaciones civiles y militares por aguas de Sancti Petri.
- Gimnasia; competiciones de Hockey, Balonmano, Baloncesto, etc.
- La unidad en todas las competiciones deportivas con la denominación de «Trofeo Virgen del Carmen». ¿Sabes porqué?
Alumbrado extraordinario:
- Alumbrado extraordinario de gas y posteriormente eléctrico.
- Vistas de fuegos artificiales en cualquiera de nuestras plazas, el primer alumbrado del edificio de las Casas Consistoriales.
- El exorno de las plazas y calles.
- ¿Cómo se alumbraba la acera de los tramposos?
- Un año no hubo alumbrado extraordinario. ¿Sabes porqué?
Fuegos artificiales:
- Vistas de fuegos artificiales festejando actos programados en cualquiera de nuestras plazas y noches.
- Casas suministradoras de pirotecnia.
Juegos Florales y la Fiesta de la Flor.
- Hace casi un siglo que se celebró el primero.
- Interrumpido en ocasiones volvía a ser convocado de nuevo.
- Hoy se mantiene parte de aquella herencia.
- A raíz del año 1967 son celebradas anualmente hasta 1969.
- ¿Quieres saber porqué dejó de celebrarse?
Proclamaciones de reina y damas y salineras:
- Presentación de jóvenes elegidas.
- Detalles de las composiciones de las cortes de reinas y damas.
- Presentación y elecciones de salinera mayor y salineras.
- Las vivencias de los actos, los acompañantes de las chicas, personas de la sociedad, a veces padres y familiares y salineros.
- Actuaciones de artistas en el atrio del ayuntamiento y otros lugares celebrados.
- La suntuosidad y desfiles de los cortejos.
- Entregas de premios de carteles.
- Los decoradores de los actos.
Actos religiosos:
- La solemne función en la iglesia del Carmen; rendir honores en la iglesia del Rosario y Panteón de Marinos Ilustres y la sencillez y devoción de la misa en el muelle de Gallineras.
Procesiones de la Virgen del Carmen:
- Cinco son las imágenes de la Virgen del Carmen a las que se le ha rendido reverencias en solemnes actos y procesiones terrestre en su onomástica.
- Una de ellas continuó con la tradición de salir en procesión a la calle cuando la comunidad y hermandad del Carmen decidieron no realizar culto externo en las fiestas dedicadas a la patrona. ¿Cuál fue?
En cuanto a las procesiones marítimas:
- Cuatro son las tallas de vírgenes que han navegado por aguas isleñas desde el muelle de Gallineras al puente de Zuazo surcando las aguas del caño de Sancti Petri.
- Otra por aguas de la bahía.
- La primera procesión marítima. Sus momentos y gentes que la hicieron posible.
- ¿Conoces como se llamaba el barco donde por primera vez navegó la patrona? ¿A que persona popular pertenecía?
- Los fundamentos de la suspensión en los años 70.
- La nueva imagen que consiguió recuperar la tradición gracias al empeño de cañaíllas del Club de Pescadores de Gallineras.
Nómina de Salineras: Los nombramientos de reina procede de las primeras décadas del siglo XX a veces sin continuidad.
- Por primera vez son relacionadas juntas las más de seiscientas (600) jóvenes que fueron coronadas reinas y elegidas damas (desde 1967) junto con las proclamadas salineras (desde 1979).
- Todas, absolutamente tienen cabida en este artículo con indicación del año de nombramiento. Algunas de ellas con repeticiones.
Traje de salinera:
- Trajes utilizados por las chicas en cada acto oficial.
- El traje de coquinera.
- La implantación del traje de salinera.
Son miles de personas nombradas en la publicación. Todas tuvieron alguna participación en veladas o ferias como:
- Alcaldes y alcaldesa con sus delegados y comisiones de fiestas.
- Funcionarios y personal civil colaborador.
- Feriantes y asociaciones.
- Representantes de Asociaciones y comercio colaborador.
- Acompañantes salineros y de la sociedad isleña en ocasiones.
- Ganadores de concursos de artes, deportivos, de bailes, etc.
- Señoritas Miss Caseta y otras denominaciones.
- Actuaciones de artistas en casetas municipal y privadas.
Carteles: Publicados desde 1950 a 2022.
Es posible que leyendo la Feria del Carmen y de la Sal pudiera reconocer a sus antepasados, familiares que, en dos siglos pudiera llegar incluso al parentesco de tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres, tíos, primos, amigos, etc. que participaron en las veladas y no tenías noticias. Ellos, sin saberlo son protagonista de esta obra.
Pero, para conocer las respuestas a las preguntas y mucho más sobre la verdadera historia de las veladas y ferias de Carmen, tienes que comprar el libro que no puede faltar en tu biblioteca de temas isleños. ¡No te quedes sin el!
¡Compre y lea! Y si se ha enterado de la historia ¡divulgada!
Gracias por su compra y lectura.
Carlos Rodríguez.
El Güichi de Carlos®
A continuación,
En estas páginas serán mostradas fotografías y recuerdos de las ferias pertenecientes al archivo de El Güichi de Carlos ®, como complemento a la publicación. No serán publicadas fotografías que aparecen en el libro.