Orden del cortejo procesional.
CRUZ DE GUÍA: flaqueada por faroles dos cada lado cuando sólo hay dos faroles, en los extremos van dos insignias, los encabezamientos de los tramos siempre lo componen cinco penitentes, luego, hermanos de filas, y las Banderas del Señor.
BANDERA DEL SEÑOR: el pabellón de estas banderas es casi siempre negro, y unas franjas de color rojo, verde o morado trazan las diagonales o mediatrices del pabellón y forman la cruz de San Andrés o la cruz griega, las banderas van en los extremos, y en el centro, tres insignias, más hermanos de filas y el Senatus.
SENATUS: este suele ser un prodigio de imaginación y anacronismo; quiere fijar en el tiempo el momento en que sucedieron los hechos de la Pasión, en todos, el motivo principal son los tres símbolos del Gobierno de Roma: S.P.Q.R., a los lados del Senatus, insignias, y en los extremos las Bocinas.
BOCINAS: las bocinas del primer cuerpo tienen los paños de color distinto a los del segundo cuerpo o cortejo de la Virgen, siguen hermanos de fila y el Libro de Reglas.
LIBRO DE REGLAS: el libro lo debe portar el secretario de la hermandad, a cada lado del Libro de Regla, dos hermanos con insignias, el secretario, además del Libro de Regla, suele llevar una pértiga y no una insignia, en medio de los primeros tramos del primer cuerpo o del segundo, van los hermanos de corta edad; tendrán de 3 a 8 años, forman un grupo que se mueve a distinto ritmo que el cortejo, este grupo rompe la seriedad y compostura de la procesión; en algunas hermandades de rigurosa penitencia ahora comienzan a ser admitidos, con estos niños, van un adulto; nunca se sabe si va cuidándolos o procurando que no se desmadren demasiado, después del Libro de Regla, más hermanos de fila y el paso de misterio, delante del paso, la Presidencia y las Dalmáticas.
El segundo cuerpo comienza con las Banderas de la Virgen. Los pabellones de estas son blancos, y las cruces o las franjas, de color azul o celeste. Los tramos los van marcando estandartes marianos.
Los estandartes van proclamando que María es Madre de la Iglesia, Reina de todo lo creado, Mediadora de todas las gracias, o su Asunción a los cielos, en verdad no serán estandartes ni por el tamaño ni por las formas.
BANDERAS: Son banderines muy bonitos, muy ricos o muy artísticos. Estandarte, Estandarte Mariano, solo hay uno; el Simpecado, que proclama la Inmaculada Concepción de la Virgen. El Simpecado es el único estandarte que en el cortejo, al igual que la Cruz de Guía, lleva a los lados faroles.
El léxico cofradiero pretende ser muy preciso, por esto los cofrades usan tres palabras para lo que aparentemente es lo mismo; Bandera Concepcionista; Sine Labe y Simpecado.
- BANDERA CONCEPCIONISTA: es una bandera de color celeste o blanco, en el centro, bordada o pintada, está la Inmaculada rodeada de estrellas, ángeles, adornos o una inscripción.
- SINE LABE: es un estandarte muy estrecho y de igual largo que la altura del asta, ocupando toda su longitud, y con letras bordadas o de orfebrería, la frase más querida y repetida de los católicos: SINE LABE CONCEPTA. Recuerda las filacterias que aparecen en los grabados y pinturas del gótico tardío o del protorrenacimiento.
SIMPECADO: se deja para el estandarte en el cual la relación entre el ancho y el largo no es tan desigual, todo el paño queda cubierto por adornos florales, motivos heráldicos o alegorías marianas. En el centro hay una mandorla o un sol y sobre este la imagen de María. Es frecuente que la imagen sea casi de bulto redondo, de madera estofada, de marfil en su color o de plata repujada, y en muy pocos casos la imagen está pintada o bordada con seda de colores.
CRUZ PARROQUIAL: no tiene sitio fijo, cada hermandad la sitúa en el tramo que le parece más conveniente, y cada una asegura que ese es el sitio donde tiene que ir, va acompañada de ciriales y sus portadores, revestidos de sotana y roquete.
Después del estandarte de la hermandad y de los hermanos de fila, la presidencia, las dalmáticas y el paso de palio.
ESTANDARTE: hasta finales del XVIII era el estandarte, y no una cruz, el que iba a la cabeza de la procesión; por este motivo todavía hay quien al estandarte de la hermandad le dice guión, y es casi en los mismos años en que deja de ser guión cuando el sevillano Rodríguez Ojeda le da la forma trapezoidal que tienen ahora casi todos los estandartes, están plegados en señal de duelo, esta forma se ha impuesto tanto que las hermandades de Gloria la copian.
Hemos visto que delante del paso de misterio y del de palio van las presidencia y la dalmáticas. ¿Qué son las dalmáticas?
Si alegóricamente el paso es el altar o el retablo, las dalmáticas son el presbiterio, dentro del cortejo, formando un cuerpo aparte, van como mínimo cuatro ciriales, y dos incensarios. Los que portan los ciriales y los incensarios son jóvenes que van revestidos con albas y dalmáticas, un acólito, siempre muy joven, casi un niño, lleva la naveta, y va revestido con sotana y roquete, todos avanzan o se detienen siguiendo las indicaciones del pertiguero, el pertiguero viste un ropón, prenda bastante peculiar y que no responde a ningún momento concreto de la historia del traje, es el resultado de mezclar una cosa de aquí y otro de allí, el ropón del pertiguero tiene los mismos anacronismos que muchos Senatus, entre la severidad de los penitentes resalta muchísimo este grupo por la riqueza y colorido de las vestimentas, y es un anuncio de la magnificencia del paso.
Delante de las dalmáticas va la presidencia de cada paso, la forman cuatro miembros de la Junta de Gobierno y un Sacerdote. En una presidencia irá el Director Espiritual de la Hermandad, y en la otra, el Predicador de los cultos de la cuaresma.
El Hermano Mayor y el Director Espiritual irán en la presidencia del titular que dio origen a la cofradía, puede ser la Virgen. En otras cofradías es el Señor, si la Hermandad es completa, a los lados de los pasos irán dos servidores vestidos con calzón y librea o casaca, si la
Hermandad está todavía completando su altar de insignias le parecerá una gollería el ropón del pertiguero y los trajes de los servidores; y a los lados de los pasos irán los maniqueteros; son penitentes con el antifaz sin capirote.
Llevarán música delante de la cruz de guía y detrás de los pasos si la Hermandad no es de rigurosa penitencia.
También se permite que personas con traje de calle acompañen a las imágenes; siempre detrás de los pasos y no permitiendo nunca que se confundan o mezclen con el cortejo.
El trasiego de enseres, e incluso de imágenes, es muy frecuente.
Las Hermandades cuentan con auténticos expertos en materia cofradiera, y con avispados espías.
Cuando una Hermandad estrena algo, ya ha recibido muchas ofertas por si vende lo antiguo. La venta siempre se ha creído que va de la ciudad importante al pueblo, o de la cofradía rica a la que empieza.
No es cierto, la compra-venta funciona en muchas direcciones.
Otros Autores
Incluido en el trabajo «Pasión Cofrade»