El trolebus – San Fernando Cádiz
En 1961 llegan a La Isla unos vehículos eléctricos con “troles” (trolley) y, lógicamente, a los jóvenes de “aquellos tiempos” que no conocimos el tranvía circulando por La Isla, nos llamó la atención aquellos “cuernos” que tenía el nuevo TROLEBUS.
Lógicamente estos vehículos denominados BUT (Britis Union Transport) circulaban por la calzada según el sentido de la circulación en todo su trayecto. No como el tranvía que en ocasiones la vía se encontraba a uno u otro lado de la calle Real.
El TROLEBUS, es el vehículo al que algunos jóvenes nacidos en los años 70/80 confunden como LA CARTERILLA. Nada más lejos de la realidad. A tener en cuenta y no confundir que LA CARTERILLA no era un vehículo eléctrico. No poseía “trole” alguno.
En La Isla, sólo han tenido “troles”, el tranvía y el trolebús. Ambos circulaban normalmente por electricidad y podéis ver, en viejas fotografías y postales, los tendidos eléctricos y altos postes de hormigón (para los trolebuses) por todas las calles del trayecto.
Había que tener muy en cuenta los días de lluvia al montarse en el “trole” –como también se le decía-. La climatología jugaba malas pasadas los días de lluvia con la electricidad y, si tocaba ciertas partes del interior de vehículo, lógicamente falta de asilamiento por la que conducía alguna electricidad, “te daba un calambrazo que te enteraba”. ¡Los que utilizaban zapatos de material se enteraban bien!.
Una clásica imagen de los TROLEBUSES era ver en ciertas esquinas del trayecto que, al dar la vuelta el vehículo, los troles se salían de los cables y se paralizaba. El conductor y cobrador tenían que salir al exterior y volver a introducir correctamente los troles para continuar recibiendo corriente y continuar el viaje. Esta operación conllevaba una serie de “chispazos” que hacía saltar la candela hacia abajo. Y claro está, abajo se encontraban los empleados. En las gorras, chaquetas y camisas de estos hombres se dejaba observar los boquetes que la corriente eléctrica les hacía.
También a veces los conductores se las vieron cuando no respondían lo frenos.

El trayecto de la línea era el siguiente partiendo de La Plaza de la Iglesia hacia la estación y regreso nuevamente a la Plaza:
Diego de Alvear, Colón, Calatrava, Viriato, Ruiz Marcet a La Glorieta. La parada final se situó primero delante de la Estación de ferrocarril frente el paso de peatones hacia San Carlos y posteriormente en la puerta del Patio y Bar La Maestranza. De regreso, subía nuevamente por Ruiz Marcet , San Ignacio, Calatrava, Colón, Diego de Alvear, calle Real, Plaza de la Iglesia, calle Real en sus tres avenidas (de la Marina, Ejército y Gómez Pablo hasta delante de la puerta del Tiro Jáner. En éste lugar, se había construido una media rotonda con el fin de que los vehículos y autobuses dieran la vuelta hacia La Ardila.
Recordar también que cuando un pasajero deseaba bajarse en la siguiente parada se lo hacía saber al cobrador que se encontraba sentado junto a la puerta de entrada. Éste jalaba de un cordoncillo de cuero que desde su trono llegaba al chófer y sonaba un timbre. Posteriormente ya aparecieron los timbres de latón que debían ser pulsado por los viajeros.
En fin, el “TROLE” o “TROLEBUS” que no “CARTERILLA”, dejó a mediados de los años setenta de prestar servicios y, en la fotografía se observan el estado de abandono ya en las viejas cocheras -“Fábrica del Tranvía”. Los vehículos de de la marca “Daimiers”, que según mi amigo Nono Sanz, fueron los de segunda generación y una vez carrozados nuevamente en Zaragoza aquellos que aparecieron por La Isla a en los años 1964 y 1965.
Los BUT tenian la cabina recta y los Daimiers ya redondeada. Estos últimos llegaron con los números de orden de la
Recordar que el servicio con Cádiz también se realizó en “aquellos tiempos” con Trolebuses finalizando en 1952.
En 1972 aparecen por San Fernando nuevos vehículos de la Compañía de Tranvía de Cádiz a San Fernando y Carraca. La vida en San Fernando llegó hasta 1977.
En esta ocasión son cuatro los destinados al servicio de San Fernando a Cádiz y seís para el transporte urbano en la población.
Los nuevos autobuses son de la marca Pegaso Seida 5022, ya aparecen con matrículas de Cádiz (CA-A) de cuatro cifras y con letra . La numeración de éstos Pegasos fueron del 100 al 104
1978.- Este año vuelve a cambiar los autobuses por otros Pegaso modelo 503, con matrículas CA-G. La numeración corresponde desde 164 al 168.
1991.- Cada vez los autobuses son más cómodos y los que llegan en este año, son nada mas y nada menos que ergonómicos.

También ocurre que este año, los clásicos colores corporativo de la Compañía de Tranvía a los que nos tenían acostumbrados son reemplazados por los colores crema, azul a los que se incorpora una franja naranja.
En aquellos tiempos, nuestro Ayuntamiento nos empacha de estos colores al dar a los mobiliarios urbanos el color corporativo que habían decidido para La Isla.
El Güichi de Carlos.
Con la colaboración de Antonio Sanz y Juan J. Maruri
Diciembre 2009
1810-2010.- 24 de Septiembre. Bicentenario de Las Cortes. Comienzo de la deliberación y aprobación de los decretos de la primera Constitución española de 1812 (La Pepa), en la Villa de la Real Isla de León.